https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/issue/feed Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 2024-01-02T12:43:17+00:00 Susana Rodríguez Barcia hesperia@uvigo.es Open Journal Systems <p><em>Hesperia. Anuario de Filología Hispánica</em> de la Universidad de Vigo publica desde 1998 trabajos científicos sobre Lengua, Lingüística y Literatura Españolas en sus más diversos aspectos, temas y contenidos. El ISSN de la versión impresa es 1139-3181, el ISSN de la versión en línea es 2952-3990. Se publican dos números al año.</p> <p>Su objetivo primordial es ofrecer al hispanismo un soporte editorial en el que dar cabida a este tipo de estudios en los que se combinan distintos métodos de acercamiento, desde la filología tradicional a las corrientes de pensamiento más novedosas.</p> <p>Los artículos y colaboraciones se editan previo informe del Consejo de redacción, que emplea el sistema de <a href="https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/rev">revisión</a> doble informe ciego (<em>Blind peer review</em>).</p> <p>Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua románica o en inglés.</p> <p>La revista está indexada, evaluada o resumida en: Fecyt, Latindex, MIAR, ULRICH’S, Dialnet, a 360grados, CARHUS Plus+2018 y MLA (Modern Language Association Database). En la clasificación realizada por FECYT se dispone en el primer cuartil (Q1) en el ámbito de la literatura y en el segundo cuartil (Q2) en el ámbito de la lingüística.</p> <p><em>Hesperia </em>no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.</p> <p> </p> https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5100 Presentación 2024-01-02T09:22:05+00:00 Valentina Marta Rodríguez vmarta@uvigo.es <p>Presentación</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5101 ENTREVISTA AL DR. PABLO MARTÍN SÁNCHEZ, PROFESOR EN LA ESCUELA DE ESCRITURA DEL ATENEU BARCELONÉS Y EN LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA 2024-01-02T09:24:47+00:00 Valentina Marta Rodríguez vmarta@uvigo.es <p>ENTREVISTA AL DR. PABLO MARTÍN SÁNCHEZ, PROFESOR EN LA ESCUELA DE ESCRITURA DEL ATENEU BARCELONÉS Y EN LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4910 El legado literario de Castilla y León desde la Edad Media al Romanticismo 2023-10-04T10:58:49+00:00 José Julio Martín Romero jjmartin@ujaen.es 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4922 Poética del rock. Imaginario lírico de la cultura popular. 2023-10-11T10:58:33+00:00 Antonio Martín Piñero amartipi@ull.edu.es 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4704 LA DESIGUALDAD LABORAL ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN UNA CLASE DE LITERATURA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2023-11-10T14:27:03+00:00 Teresa Fernández Ulloa tfernandez_ulloa@csub.edu Miguel Soler Gallo miguel.soler@usal.edu <p style="font-weight: 400;">En este trabajo se presentan actividades destinadas a una clase de literatura de la Educación Secundaria española (en concreto, 3º de la ESO), pero pueden usarse en otros contextos. Se basan en un texto de la escritora Concha Linares Becerra y tienen que ver con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 (“Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”), centrándose en la igualdad laboral. Los objetivos de las actividades tienen que ver, por tanto, con la competencia global, es decir, la capacidad y disposición para comprender y actuar en asuntos de relevancia local, global e intercultural, respetando a todas las personas y contribuyendo al bien común y al desarrollo sostenible. Las actividades propuestas pretenden cultivar ciertas disposiciones de pensamiento, partiendo de la observación y llevando al razonamiento y cuestionamiento, estableciendo conexiones entre lo que sucedía en una época pasada y la actualidad. También se incluyen actividades directamente relacionadas con objetivos de aprendizaje de la literatura. Se comienza el artículo explicando que son los ODS, adoptados por la Organización de las Naciones Unidas y cómo se relacionan también con la competencia global. Se establecen a continuación los objetivos, la metodología y evaluación, acudiendo a varias fuentes para determinar los objetivos relacionados con los ODS y la competencia global que atañen a las actividades presentadas. En cuanto a la metodología y evaluación, se acude a las rutinas de pensamiento visible y al trabajo por proyectos, que se describen brevemente, para pasar a continuación a detallar las actividades propuestas, siguiendo el formato de preactividad, actividad y posactividad. Las actividades tienen que ver con aspectos literarios y otros directamente relacionados con el ODS5 y la competencia global.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4697 ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS CANTANTES ANDALUCES: EL CASO DE PABLO ALBORÁN 2023-10-31T12:03:26+00:00 Eliska Mackova eliskazujar99@gmail.com <p>En esta investigación llevaremos a cabo un estudio sociolingüístico sobre la variación lingüística de un hablante andaluz concreto: Pablo Alborán. Por un lado, analizaremos la posible evolución lingüística del cantautor malagueño y, por otro, observaremos su comportamiento lingüístico según el contexto en el que se encuentre sumergido. Cabe destacar que, debido a motivos estrictamente personales y profesionales, nos encontramos ante un hablante andaluz plenamente integrado en una comunidad de habla que presenta una solución lingüística diferente a la suya propia y que, además, es considerada como la prestigiosa. La metodología de nuestro estudio consiste en la elaboración de un corpus oral basado en distintas situaciones lingüísticas, seleccionando dos roles muy diferentes (cantante y entrevistado) y empleando diversas variables lingüísticas, exclusivamente fonéticas (/s/; /x/; /st/), y extralingüísticas (tipo de discurso; etapa artística) con sus respectivas variantes. Los resultados alcanzados nos permitirán comprobar si existe una evolución lingüística en el habla del cantante malagueño aplicada a diferentes contextos lingüísticos y extralingüísticos relacionados con su –ya bastante extensa– carrera musical. Asimismo, podremos observar hasta qué punto emplea las variantes regionales propias del español hablado en Andalucía o si, de lo contrario, se inclina más hacia el español estándar asociado, principalmente, al centro-norte peninsular. No obstante, y teniendo en cuenta el análisis íntegro de los datos de nuestro estudio,adelantamos que Pablo Alborán opta casi siempre por la variante prestigiosa del español, alejándose, así, de su propia variedad lingüística que se corresponde la variante meridional del idioma español. Sin embargo, apreciamos algunas excepciones y rasgos más propios de las hablas andaluzas en su penúltimo álbum musical, titulado <em>Vértigo,</em> donde se muestra mucho más libre, dado que en dicho trabajo musical se olvida de todos los estereotipos lingüísticos o extralingüísticos y únicamente se deja llevar por sus sentimientos y por su pasión por la música.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4907 APROXIMACIÓN AL YAKUWARI-GO O LENGUAJE DE ROL JAPONÉS DESDE LA DIDÁCTICA DE LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES 2023-11-10T14:16:24+00:00 Sayaka Kato sayaka@usal.es <p>El yakuwari-go es un concepto definido por Kinsui en 2003 como una serie de lenguaje de habla que se usa en el mundo de la ficción como novelas, manga, anime, etc., y que evoca ciertos personajes estereotipados. Reconocidas sus inevitables implicaciones en la traducción del género literario (Kinsui, 2011b) se han publicado algunos estudios contrastivos entre los textos japoneses y la traducción a lenguas extranjeras. Sin embargo, muy pocos estudios han abordado este tema desde la perspectiva de la formación de traductores. En este contexto, el objetivo del presente trabajo es averiguar las actitudes y opiniones de los estudiantes españoles hacia la traducción del yakuwari-go, como primer paso para plantear su aprendizaje en la formación de traductores. El trabajo consta de los siguientes pasos: El marco teórico comienza con la definición del yakuwari-go y sus características lingüísticas, seguida de una revisión general de las investigaciones previas, con especial atención al análisis contrastivo de Fukushima (2014) realizado entre japonés y español. A continuación, se formula una hipótesis sobre las dificultades a las que se enfrentarían los estudiantes de japonés de nivel básico, y se proponen algunas soluciones. En seguida, se presenta una unidad didáctica diseñada a partir de dicha hipótesis y el desarrollo de su puesta en práctica y, por último, se analizan los resultados de un cuestionario respondido por los estudiantes. Los resultados mostraron que más del 87% de los participantes no tenían conocimiento del yakuwari-go antes de la unidad, pero mediante ella comprendieron la peculiaridad de las expresiones de rol japonesas y su funcionamiento como factor importante para el traductor, por lo cual, todos coincidieron en la necesidad de adquirir los conocimientos sobre ellas. También se ha observado que llegaron a ser consciente con respecto a las estrategias traductoras, asimismo a la labor del traductor como mediador cultural.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4905 LA EXPRESIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA TRADUCCIÓN DE LA LITERATURA INTERCULTURAL FEMENINA TURCOALEMANA 2023-11-21T11:10:10+00:00 María Pilar Castillo Bernal z92cabep@uco.es <p>El presente trabajo se centra en la expresión lingüística de la violencia experimentada por la mujer en el contexto de la literatura intercultural femenina, en este caso escrita por autoras migrantes turcoalemanas. A pesar de su consolidada trayectoria en países como Alemania, Francia y Reino Unido, en España se publican y traducen escasas obras escritas por autores con un trasfondo migratorio, y las mujeres representan una proporción mucho menor: en el colectivo de escritoras turcoalemanas, solo Emine Sevgi Özdamar ha sido publicada en España. En esta investigación, se analizará la obra de Emine Segvi Özdamar y sus traducciones al español, así como la obra de Renan Demirkan, inédita en nuestro país. Los objetivos son identificar los relatos de violencia y describir las estrategias utilizadas por las escritoras para expresarla, así como las técnicas que se emplean para su traducción. Con ello pretendemos dar a conocer un género literario muy consolidado en el entorno de Alemania, pero cuyas autoras apenas han sido traducidas al español. La propuesta se enmarca en el contexto de la traductología feminista transnacional y el estudio de la violencia de género. La metodología empleada se basa en la descripción de problemas de traducción en la literatura intercultural de von Flotow (2000), así como en la clasificación de los tipos de violencia descritos por ONU mujeres. Los resultados muestran que el relato de la violencia experimentada por las migrantes turcoalemanas es un <em>topos</em> recurrente, mientras que las estrategias lingüísticas empleadas para expresarlo varían en función del contexto personal de la autora en estas obras (pseudo)autobiográficas. Concluimos que una clasificación detallada de los rasgos de la literatura intercultural y de sus traducciones ayudaría a que se acometieran más proyectos editoriales en torno a este género literario, contribuyendo así a su difusión y a una sociedad más integradora e igualitaria.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4875 FEMINISMO E INTERTEXTUALIDAD EN EL SUBTITULADO (EN>FR; EN>ES) DE "THE HOURS" 2023-11-13T08:56:51+00:00 Antonio-Jesús Tinedo-Rodríguez f12tiroa@uco.es Carla Botella-Tejera cbotella@ua.es Mar Ogea-Pozo lr1ogpom@uco.es <p><em>The Hours </em>(2002) es una película que vio luz en los albores del siglo XXI y que está basada en la novela homónima de Michael Cunningham, publicada en 1998. La obra de Cunningham tiene un gran valor desde el punto de vista feminista puesto que aborda temas muy relevantes que los estudios de género como las expectativas sociales sobre cada género, la identidad, la homosexualidad y la discriminación, la idealización de la maternidad bajo el concepto del ángel del hogar, la salud mental y su relación con el género, o la sororidad. Asimismo, la intertextualidad juega un papel clave, puesto que el largometraje, está basado en la novela de Cunningham que a su vez establece una conexión significativa con <em>Mrs. Dalloway </em>de Virginia Woolf. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar desde el punto de vista traductológico, filológico e intertextual la traducción al español y al francés de una selección de escenas que abordan dos temas esenciales: la maternidad y la salud mental. Para llevar a cabo este estudio se ha realizado una selección de escenas que abordan los temas elegidos, y posteriormente ha llevado a cabo un análisis doble de las escenas. Por un lado, el análisis de contenido tenía un propósito triple, abordar el contenido desde la crítica literaria feminista, la Lingüística Cognitiva y la intertextualidad para explorar el corpus seleccionado desde una perspectiva de género, explorando las traducciones desde una mirada contrastiva poniendo el foco en los aspectos relacionados con la traducción y la cognición, e indagando en las relaciones intertextuales que se establecían con <em>Mrs. Dalloway</em> principalmente. Por otro lado, el análisis traductológico se ha centrado en el estudio traductológico de la traducción al inglés y al francés, y a explorar cómo se han solucionado los diferentes retos asociados a las restricciones espaciotemporales propias del subtitulado. En lo que concierne a los resultados han encontrado diferencias significativas entre las traducciones al francés y al español. En el caso del francés se ha optado por técnicas de expansión y de embellecimiento del original, mientras que en el caso de la traducción al español la traducción es cercana al original.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4438 LA TRADUCCIÓN DE DEFINICIONES EN TEXTOS MÉDICOS PARA PACIENTES 2023-10-09T10:54:04+00:00 Lorenzo Gallego Borghini traduccion@lorenzogallego.es <p>Los textos médicos dirigidos al público lego contienen gran cantidad de definiciones, engarzadas como burbujas informativas en puntos clave del discurso, allí donde se introduce un concepto nuevo. La definición formal o canónica, introducida con un hiperónimo, es la que plantea menos problemas en la traducción; sin embargo, hay otras definiciones, así como cuasidefiniciones y pseudodefiniciones, que suscitan problemas al traducir al español, porque exponen los vicios lógicos del original o porque están formuladas con recursos propios del inglés que nuestra lengua no puede reproducir. En este artículo se repasan los tipos de definición más habituales en estos textos, tomando ejemplos de un corpus de consentimientos informados para investigación clínica, y se proponen estrategias de traducción. En concreto, se defiende la propuesta de reformular con una definición canónica las cuasidefiniciones o pseudodefiniciones del original, para que resulten fácilmente reconocibles al lector, partiendo de una concepción de la definición como estructura lingüística independiente, casi como un microgénero textual. Se reivindica la definición, en suma, como unidad de traducción.</p> 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4499 NEPANTLA: UNA VIDA ENTRE DOS FRONTERAS 2023-03-16T21:02:03+00:00 Valentina Marta Rodríguez vmarta@uvigo.es 2024-01-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica