Hesperia: Anuario de Filología Hispánica
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH
<p><em>Hesperia. Anuario de Filología Hispánica</em> de la Universidad de Vigo publica desde 1998 trabajos científicos sobre Lengua, Lingüística y Literatura Españolas en sus más diversos aspectos, temas y contenidos. El ISSN de la versión impresa es 1139-3181, el ISSN de la versión en línea es 2952-3990. Se publican dos números al año.</p> <p>Su objetivo primordial es ofrecer al hispanismo un soporte editorial en el que dar cabida a este tipo de estudios en los que se combinan distintos métodos de acercamiento, desde la filología tradicional a las corrientes de pensamiento más novedosas.</p> <p>Los artículos y colaboraciones se editan previo informe del Consejo de redacción, que emplea el sistema de <a href="https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/rev">revisión</a> doble informe ciego (<em>Blind peer review</em>).</p> <p>Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua románica o en inglés.</p> <p>La revista está indexada, evaluada o resumida en: Fecyt, Latindex, MIAR, ULRICH’S, Dialnet, a 360grados, CARHUS Plus+2018 y MLA (Modern Language Association Database). En la clasificación realizada por FECYT se dispone en el primer cuartil (Q1) en el ámbito de la literatura y en el segundo cuartil (Q2) en el ámbito de la lingüística.</p> <p><em>Hesperia </em>no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.</p> <p> </p>Universidad de Vigoes-ESHesperia: Anuario de Filología Hispánica1139-3181Poesía para vencer la muerte
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5849
Ana Isabel Ballesteros-Dorado
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5849Al borde
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5850
José María Balcells Doménech
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5850Presentación
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5837
Teresa Fernández-Ulloa
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5837Entrevista a José Coloma Maestre, Filólogo, Doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, Profesor de la Facultad de Magisterio de la Universidad de Valencia y Poeta
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5838
Teresa Fernández-Ulloa
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5838Entrevista a María Pareja Olcina, Doctora en Lengua y Literatura Hispánicas, Catedrática de Lengua y Literatura Castellanas en el IES Violant de Casalduch y Escritora
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5839
Teresa Fernández-Ulloa
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5839Cómo enseñar la morfología desde el paisaje lingüístico comercial: Los nombres de las tiendas
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5840
<p>Aunque el paisaje lingüístico se ha usado como fuente de conocimiento para la enseñanza de la lengua, esta orientación se sigue manteniendo prácticamente inexplorada. El objetivo de esta propuesta es introducir el concepto de paisaje lingüístico (PL), realizar un repaso de la morfología y su aplicación didáctica y plantear propuestas para demostrar que la inserción del PL puede ser una nueva dinámica para la enseñanza de la morfología del español en las aulas. La<br>metodología utilizada para la investigación consiste en la creación de un corpus, del que se parte, captado a partir de fotografías de distintos pueblos y barrios de la provincia de Huelva. Una vez recogido, se ha agrupado según los procesos morfológicos seguidos para la configuración de dichos rótulos y, a continuación, se ha creado una propuesta didáctica para la enseñanza de la morfología de estos enunciados en las clases de lengua. Se concluye demostrando la necesidad de actualizar las metodologías pedagógicas en el ámbito de la morfología léxica, sobre todo en la Educación Secundaria. Este afán de superación se instala dentro de un supuesto que se intenta construir: el aprendizaje de los contenidos gramaticales debe realizarse siempre dentro de la lengua real y en contexto. La inclusión del PL en la enseñanza debe ser una nueva dinámica para la clase, ya que consigue fortalecer el estudio de la lengua y contribuye a formar el aprendizaje incidental fuera del aula, especialmente pone el foco en el contenido de lo que se enseña de manera que resulta más ameno y eficaz el proceso de enseñanza/aprendizaje de este contenido gramatical llevado de la calle a las aulas.</p>María Victoria Galloso Camacho
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5840Las comparaciones no siempre son odiosas: Empleo del contraste entre refranes para el desarrollo de la competencia intercultural en el aprendizaje de lenguas
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5841
<p>La fraseología, en general, y la paremiología, en particular –entendida esta última como el “tratado de refranes” (RAE 2014)– suelen estar ausentes en los manuales de ELE, a pesar de la riqueza lingüística y cultural que conlleva su aprendizaje. En el ámbito de la lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, las actividades de traducción y de corte contrastivo entre las unidades fraseológicas de las lenguas fuente y meta favorecen, además de las capacidades analíticas<br>de los/las aprendices para las comparaciones entre idiomas, el desarrollo de su competencia intercultural.<br>Este trabajo representa una experiencia práctica con el estudiantado del <em>Northwest Cádiz Program</em> (https://spanport.washington.edu/study-abroad/northwest-cadiz-program), un programa de inmersión lingüística y cultural de alumnos/as de la Universidad de Washington para el aprendizaje de ELE en Cádiz.<br>El trabajo se halla en la línea de Mariscal Ríos (2020a), en el que se describían las actividades realizadas en la asignatura <em>Spanish Language 303</em> (“Lengua III”). En este caso, el grupo estaba formado por 20 estudiantes que cursaban <em>Spanish Language 302</em> (“Lengua II”), es decir, alumnado con un nivel intermedio de español, equivalente al B1 del <em>Plan Curricular del Instituto Cervantes</em> (Centro Virtual Cervantes).<br>A través de una metodología activa, basada en los aprendizajes significativos y autónomos, el alumnado llevó a cabo un análisis contrastivo multilingüe de refranes de animales, empleando para ello datos tomados del <em>Refranero Multilingüe</em> del Instituto Cervantes (Sevilla Muñoz y Zurdo Ruiz-Ayúcar 2009), además de otras actividades que potenciasen un desarrollo simultáneo de sus competencias comunicativa e intercultural.<br>Los resultados fueron bastante positivos tanto para el aprendizaje de la gramática del español, en general, como para el desarrollo de su conciencia intercultural, mostrándose muy motivados/as por conocer las coincidencias y diferencias entre los refranes de su propia lengua/cultura y los de la lengua/cultura meta.</p>Alicia Mariscal Ríos
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5841Leer y practicar el lenguaje de la ingeniería en el aula de lengua. Intralectura e interpretación idiomáticas
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5842
<p>Dada la coyuntura mundial a la que el sistema educativo se ha visto abocado, se mostrarán unos ejemplos de metodología empírica a la hora de revisar, aprender y practicar uno de los lenguajes técnicos más productivos en la actualidad: la especificidad de la ingeniería en el aula de lengua española, dirigida a estudiantes universitarios de Traducción y Comunicación. Resulta conveniente aportar recursos y, para ello, se han de conjugar varios aspectos: tiempos reales, ritmos acompasados, materia muy bien seleccionada con rigor y objetivos concretos. Todo ello teniendo como fin el aprendizaje y la praxis que serán evaluados y así obtener unos óptimos resultados del aprendizaje. Se ofrece un elenco de actividades que favorecen la exposición de la teoría y la ejecución de la misma en el tiempo que dura la sesión didáctica: imágenes, esquemas, estadísticas en función de las tareas asignadas: recordar vocabulario, implementarlo en contexto y referencias el registro idiomático. Se aúnan de manera homogénea y sistemática la experiencia profesional y académica: el mundo laboral y el ámbito universitario se imbrican en una relación didáctica para una mejor calidad.</p>Pilar Úcar Ventura
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5842Revolución poética en la transición de infantil a primaria: un acercamiento a las propuestas de Kenneth Koch
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5843
<p>Es posible enseñar a los/las niños/as a crear poesía y a disfrutar con ella, tal y como defendió y demostró el poeta y profesor norteamericano Kenneth Koch (1970). En estas páginas se ofrece un acercamiento a su experiencia en las aulas, para poder así aplicar sus ideas sobre la creación poética en las primeras etapas educativas a través de una auténtica experimentación con el lenguaje. Si bien es habitual la introducción de la literatura en infantil y primaria, esta suele basarse principalmente en los cuentos, dejando casi siempre de lado un género literario tan potente como lo es la poesía, con el que fácilmente se identifican los/las niños/as por su alta carga emocional y sus infinitas posibilidades creativas. El objetivo principal de este artículo es difundir la metodología de Koch entre quienes enseñan infantil y primaria, toda una revolución poética en las aulas con la que introducir al alumnado de estas etapas en la magia de la lectura y la escritura.</p>María Aboal López
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5843Una propuesta didáctica de comprensión lectora centrada en los modos de decir. Aportes para abordar las dificultades de lectura de textos disciplinares en el nivel secundario
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5844
<p>Es sabido que las dificultades de comprensión lectora que manifiesta el alumnado en la escuela secundaria no se limitan al plano conceptual o léxico, en los que suelen hacer hincapié los estudios más difundidos de la didáctica, sino que se vinculan sustancialmente con otros aspectos textuales, como la enunciativos, subjetivos y polifónicos. Partiendo del postulado de que las prácticas de lectura escolares pertenecen a la tradición contenidista (Hall, 2007), puesto que el objetivo que las guía es “hallar” contenidos en el texto, esto es, descubrir qué dicen los textos y no en desentrañar cómo lo dicen (Hall, 2007), el presente artículo se propone abordar la comprensión lectora haciendo foco en la materialidad discursiva de los discursos disciplinares, explorando, por un lado, las formas que construyen los sentidos y, por el otro, los recursos específicos que configuran la subjetividad y la polifonía. Sobre la base de los resultados de una encuesta exploratoria realizada a docentes de escuelas secundarias de la Ciudad y provincia de Buenos Aires (Argentina) durante 2023, y desde el marco de la polifonía y la enunciación (Ducrot, [1984] 2001; Authier-Revuz, 1984 y 1995; Maingueneau, 1999 y García Negroni, 2005 y 2008), se retoma, se problematiza y se expande la noción de “estrategias de facilitamiento”, que busca motivar la reflexión lingüística respecto de los textos pedagógicos en pos de fomentar la alfabetización académica (Tosi, 2015a, 2017 y 2018). En esta oportunidad, se plantea el diseño de una propuesta pedagógica centrada en los modos de decir de la comunicación científica para la comprensión de la lectura de textos de estudio disciplinares en el entorno. A lo largo del trabajo, se muestra la relevancia de una propuesta de este tipo, cuya pretensión consiste en promover la reflexión metalingüística y la desnaturalización de formulaciones discursivas cristalizadas en los procesos de comprensión lectora de las diferentes disciplinas del nivel medio, cimentando, así, un trabajo transversal que pueda ser puesto en juego en las diversas áreas del conocimiento.</p>Carolina Tosi
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5844Aportes de la neurociencia educativa a la adquisición de las destrezas lingüísticas del español como lengua extranjera
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5845
<p>El objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4 aboga por una educación primaria, secundaria y universitaria gratuitas, equitativas y de calidad que produzcan resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos. Para que estos aprendizajes sean así, deben partir de enfoques didácticos basados en evidencias científicas que demuestren que, efectivamente, en el aula se está produciendo un aprendizaje significativo.</p> <p>La neurociencia aplicada al mundo de la educación aporta datos basados en estudios científicos que ayudan a elegir las metodologías más eficaces a la hora de aprender de manera efectiva. La neurociencia cognitiva es el resultado de la fusión entre las ciencias biomédicas (bioquímica, biología molecular y celular, genética, entre otras) y la psicología. Si se aplica la neurociencia cognitiva a la educación, resulta en lo que se conoce como neurociencia educativa (también conocida como neurodidáctica o neuroeducación). Esta disciplina se centra en el estudio y la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje apoyándose en la investigación científica sobre el funcionamiento del cerebro. Para ello, se ampara en tres ámbitos de conocimiento diferentes: la neurociencia, la psicología y la educación.</p> <p>Por lo tanto, conocer cómo funciona el cerebro del alumnado ayudará a los/las docentes a mejorar su práctica educativa y a diseñar experiencias de aprendizaje de calidad, tal y como pretende el ODS 4. La enseñanza de idiomas, y en este caso del español como lengua extranjera (ELE), no puede quedarse al margen de los principios de la neuroeducación. Por ello, se van a presentar algunos aspectos neuroeducativos que quien enseña debe tener en cuenta para ayudar al estudiantado a mejorar sus destrezas lingüísticas en el aula de ELE.</p> <p>En primer lugar, se definirá qué es la neuroeducación y su vinculación con el ODS 4. En segundo lugar, se desmontarán algunos neuromitos que afectan a los/las docentes de idiomas. En tercer lugar, se hablará de las funciones ejecutivas más importantes en el aula de ELE (gestión de las emociones, gestión de la atención, gestión de la memoria y flexibilidad cognitiva). Se finalizará con algunas conclusiones importantes para la enseñanza de ELE desde un punto de vista neuroeducativo.</p>Rocío Bartolomé Rodríguez
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5845El condicional en la interlengua de estudiantes italófonos de ELE
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5846
<p>En este artículo se analizan las dificultades de aprendizaje más comunes en la producción escrita de estudiantes italianos de ELE, en los niveles C1 y B2, en relación con el uso del condicional simple. El estudio se basa en un corpus de 184 ejercicios de traducción pedagógica creados con base en los principios del Análisis Contrastivo (AC). A través del uso tanto del condicional de conjetura como del condicional con valor de futuro en el pasado se revelan los errores más difundidos detectados en la interlengua en los casos de discentes de ELE que nacieron en Italia. Dichas faltas se explican en relación con los diferentes valores del condicional simple en italiano y en español debido a su diferente evolución diacrónica. Los resultados del análisis que se ha realizado en este trabajo ponen de relieve la importancia de aplicar un enfoque didáctico que fomente la reflexión metalingüística y contrastiva en el aula de ELE con particular atención a estudiantes de lenguas afines, que quieren mejorar sus destrezas lingüísticas (tanto expresión oral como escrita) y alcanzar un nivel alto de español.</p>Sara Longobardi
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5846La literatura como herramienta para la enseñanza de la lexicografía en la conformación de corpus lingüísticos
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5847
<p>Este artículo parte del interés por la enseñanza del español en niveles superiores, destacando la importancia de la comprensión conceptual sobre el conocimiento puntual de contenidos. Por lo que se plantea utilizar la literatura como herramienta para el análisis lingüístico y cultural. Es una propuesta metodológica para la enseñanza de la lexicografía, específicamente para la conformación de corpus lingüísticos basados en la variación y cambio de significado de los verbos a partir de la literatura mexicana. Dicha propuesta se basa en emplear dos reconocidos métodos lexicográficos, el<em> Curso de </em><em>lexicología</em> (2006) de Luis Fernando Lara y el <em>Manual de técnica lexicográfica</em> (2002) de José Álvaro Porto, para analizar un corpus de verbos hallados en obras literarias. Se ejemplifica con la obra <em>El vampiro de la colonia Roma. Las aventuras, desventuras y sueños de Adonis García</em> (1979), la cual contiene verbos con connotaciones sexuales propios de la comunidad homosexual y del contexto de la Ciudad de México (antes Distrito Federal) en los años setenta. En resumen, se busca profundizar en el análisis lingüístico de la obra literaria utilizando técnicas de lexicografía y recolección de datos contextualizados para comprender mejor el uso del lenguaje y su relación con la identidad y la cultura para coadyuvar de manera satisfactoria en la formación académica y profesional del estudiantado en letras hispanas y otras disciplinas afines.</p>Nancy Granados ReyesMarijose González Ruiz
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5847La fuente hispano-latina del Vocabulario trilingüe español-latín-náhuatl (Newberry Library, Ayer, núm. 1478)
https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5848
<p>Este artículo aborda el problema de la datación de la fuente hispano-latina del <em>Vocabulario trilingüe español-latín-náhuatl</em> conservado en la Newberry Library de Chicago, ms. Colección Ayer, núm. 1478. El punto de vista que se adopta es el de situar este singular vocabulario en el contexto de desarrollo de la historia de la lingüística, es decir, considerándolo como un ensayo más de adaptación a otras lenguas de los vocabularios nebrisenses que, a partir de 1492 y c.1494, se van difundiendo y se van revisando, dando lugar a múltiples ediciones. En este artículo, primero, se ordena la información sobre las distintas ediciones del <em>Vocabulario español-latino</em> de Antonio de Nebrija, con una breve caracterización. A continuación, se demuestra que el ejemplar del vocabulario nebrisense que tenía delante el autor del trilingüe correspondía a una edición concreta de la conocida como <em>secunda editio</em> del <em>Vocabulario español-latino</em>: la de Sevilla 1516. Hay dos ediciones que llevan esa fecha: la auténtica y una contrahecha que, en realidad, es de 1520 en adelante, ambas por el mismo impresor. El texto de una y otra edición tienen diferencias que permiten determinar que la fuente es la edición auténtica de 1516 y no la contrahecha. A partir de la identificación de la fuente del <em>Vocabulario trilingüe</em> y de la fuente nebrisense del <em>Vocabulario</em> (1555) de Alonso de Molina, se hacen una serie de consideraciones sobre la posible datación del manuscrito y se dan razones para adelantar su datación, que podría estar entre 1530 y 1540.</p>Miguel Ángel Esparza Torres
Derechos de autor 2024
2024-12-052024-12-0527210.35869/hafh.v27i2.5848