Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH <p><em>Hesperia. Anuario de Filología Hispánica</em> de la Universidad de Vigo publica desde 1998 trabajos científicos sobre Lengua, Lingüística y Literatura Españolas en sus más diversos aspectos, temas y contenidos. El ISSN de la versión impresa es 1139-3181, el ISSN de la versión en línea es 2952-3990. Se publican dos números al año.</p> <p>Su objetivo primordial es ofrecer al hispanismo un soporte editorial en el que dar cabida a este tipo de estudios en los que se combinan distintos métodos de acercamiento, desde la filología tradicional a las corrientes de pensamiento más novedosas.</p> <p>Los artículos y colaboraciones se editan previo informe del Consejo de redacción, que emplea el sistema de <a href="https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/rev">revisión</a> doble informe ciego (<em>Blind peer review</em>).</p> <p>Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua románica o en inglés.</p> <p>La revista está indexada, evaluada o resumida en: Fecyt, Latindex, MIAR, ULRICH’S, Dialnet, a 360grados, CARHUS Plus+2018 y MLA (Modern Language Association Database). En la clasificación realizada por FECYT se dispone en el primer cuartil (Q1) en el ámbito de la literatura y en el segundo cuartil (Q2) en el ámbito de la lingüística.</p> <p><em>Hesperia </em>no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.</p> <p> </p> es-ES hesperia@uvigo.es (Susana Rodríguez Barcia) anavarela@uvigo.gal (Ana Varela Suárez) vie, 05 jul 2024 05:41:03 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Investigaciones en Lingüística clínica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5569 Sergio Marín Quinto Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5569 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Montserrat Roig en el record. Visions I Antología de textos https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5570 Héloïse Elisabeth Marie-Vincent Ghislaine Ducatteau Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5570 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 La exposición general de las Islas Filipinas: Muestras gramaticales y lexicográficas https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5565 <p>La Exposición General de las Islas Filipinas, celebrada en Madrid en 1887, se presentó al público como el mejor escaparate para que la exótica y desconocida colonia de Ultramar, con graves deficiencias todavía en infraestructuras y vías de comunicación, limitaciones culturales orgánicas y un aletargado sistema educativo, mostrara la cara amable de sus logros científicos, técnicos, pedagógicos y artísticos, la riqueza y diversidad de su medio físico y sus especificidades culturales y etnográficas. También los estudios gramaticales y lexicográficos tuvieron su espacio en la Sección Octava y en la Colección de Álvarez Guerra, donde se presentaron ante el visitante como un signo del progreso educativo y bastiones evangélicos y patrióticos en el dominio de las culturas indígenas. Conoceremos en este artículo, tomando como principales fuentes bibliográficas el Catálogo y la Guía oficiales de la Exposición (1887) y la Bibliografía de la lingüística misionera española (Esparza Torres y Niederehe 2023), cuáles fueron esas obras, a quiénes se le atribuyen y cómo se engarzan en la trayectoria bibliográfica de sus autores. Se adoptará para ello un enfoque historiográfico, adecuado a la naturaleza del contexto de producción y a la relevancia de este evento en la presentación en sociedad de la lingüística misionera filipina.</p> María Dolores Riveiro Lema Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5565 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Redes personales y de poder en los paratextos de las Crónicas Gallegas entre 1550 y 1615: Algunas reflexiones https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5566 <p>En este artículo se analizarán los paratextos de las tres primeras crónicas gallegas impresas dentro y fuera del territorio gallego, entre mediados del quinientos y las primeras décadas del seiscientos. Los preliminares legales —aprobaciones y licencias— y los preliminares autoriales —dedicatorias y prólogos— influyeron de forma decisiva en la lectura e interpretación de los escritos. En cuanto a los primeros, la normativa regia se mostró tajante ante la necesidad de controlar ideológicamente los textos que salían de la imprenta, pero, como se podrá comprobar, no siempre se ajustaban a la legalidad. Por su parte, las dedicatorias y los prólogos al lector, redactados por los autores, dejaban entrever la finalidad de los cronistas para terminar sus obras, siendo la promoción social su principal aspiración. Así pues, la finalidad de este trabajo se centrará en examinar los lazos personales desarrollados entre los cronistas y sus comitentes y, a su vez, entre estos últimos y los funcionarios del Consejo de Castilla, el poder eclesiástico o la Corona. Probablemente, como se intentará demostrar, estas redes de poder facilitaron la publicación de las obras y la movilidad ascendente de los cronistas.</p> Andrea Gamallo Valladares Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5566 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Ávila en la mirada de Enrique Larreta: Otredad y Realidad en La Gloria de Don Ramiro (1908) https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5567 <p>La construcción del otro, la visión del diferente, ha sido una constante a lo largo de la historia de la literatura universal. La identidad cultural de los grupos humanos se construye, en muchas ocasiones, por contraste frente a otros grupos, mediante un proceso que puede llevar a la deshumanización de amplios sectores de la población. En esta línea, la utilización del pasado como fuente de comprensión del presente es transformada en un recurso para la justificación y concepción mítica del mismo. De esta manera, historia y ficción se encuentran en obras como <em>La gloria de don Ramiro</em> (1908), de Enrique Larreta, donde podemos observar cómo la reelaboración del concepto espacio-cultural urbano es estructurada a partir de una visión particular del reinado de Felipe II que tiene como elemento más destacado la elaboración de la imagen que la ciudad de Ávila presenta en la novela.</p> Francisco David García Martín Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5567 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Presencia de anglicismos en el periodismo científico: El caso del coronavirus https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5568 <p>En los últimos años, el inglés ejerce una importantísima influencia en los lenguajes médicos de la gran mayoría de culturas como consecuencia de la supremacía económica, política y militar de los Estados Unidos, lo cual pone en peligro la creación de discursos científicos redactados en otras lenguas. Como consecuencia de esta preponderancia, se observa en el español médico actual fenómenos lingüísticos como los neologismos, los préstamos, los calcos o los falsos amigos, que han sido objeto de numerosos estudios y que, según sus autores, atentan contra los pilares básicos de todo lenguaje científico, esto es, la precisión, la corrección, la claridad y la concisión. Puesto que el inglés es la lengua habitual de las fuentes de información periodística, el desconocimiento lingüístico provoca que se incurra y se propicien errores terminológicos de gravedad que aparecen recogidos en la prensa y que producen modificaciones en la forma en la que la ciudadanía se expresa en su lengua materna. El presente trabajo tiene como fin estudiar la presencia de anglicismos en el periodismo científico español peninsular en el marco de la crisis coronavírica que acaparó la mayoría de las páginas de todos los periódicos a nivel mundial. Para ello, se han analizado los artículos sobre el coronavirus de tres de los periódicos (<em>El Mundo</em>, <em>ABC</em> y <em>El País</em>) de mayor tirada nacional durante los años 2020 y 2021 según los datos obtenidos de Comscore, años en los que la pandemia provocó un aumento del consumo de los medios digitales. Tras comprobar que la presencia de anglicismos es abrumadora a través de un número muy considerable de ejemplos, se ofrecen otras propuestas terminológicas basadas en la corrección y, muy especialmente, en la precisión y rigor lingüísticos que todo discurso médico exige, tal y como rezan los repertorios lexicográficos de las principales autoridades en materia de discurso médico.</p> Valentina Marta Rodríguez Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5568 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Presentación https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5559 Carmen Luna Sellés Derechos de autor 2024 https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5559 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Entrevista a Arantza Portabables, ponente del simposio internacional“Escribir en breve: Contar y descontar palabras en las narrativas hispánicas de los siglos XX-XXI” (Uvigo, 15 de Noviembre DE 2023) https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5560 Carmen Luna Sellés Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5560 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Las “Verdades Alegres": Notas sobre el aforismo Lúdico-Humorístico en España https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5561 <p>La particular historia del aforismo, hiperónimo que engloba un amplio abanico de expresiones sapienciales —proverbios, máximas, adagios o sentencias—, no solo manifiesta una gran complejidad terminológica, sino que estimula algunos de los grandes debates de la teoría literaria actual. En este sentido, la aforística contemporánea ejemplifica la difuminación moderna de los límites genológicos establecidos por sucesivas teorías de los géneros literarios. Por otra parte, si bien es cierto que la aforística ha demostrado tradicionalmente una mayor inclinación hacia una formulación cerrada de corte gnómico, moralista, conceptual e, incluso, filosófico, se observa en la actualidad una mayor presencia de formas, temas y tonos que se alejan de la sentenciosidad/seriedad atribuida a estas microtextualidades sapienciales prácticamente desde su nacimiento. En concreto, este artículo se centrará en la aforística de los creadores Ramón Eder, Andrés Neuman y Tirso Priscilo Vallecillos, exponentes de una vertiente lúdica, ingeniosa y humorística del género heredera, en buena medida, del denominado Witz, así como emparentada con las microescrituras de Ramón Gómez de la Serna o Enrique Jardiel Poncela.</p> Paulo Antonio Gatica Cote Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5561 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Exilio, Errancia e Identidades fragmentadas en la narrativa breve de las escritorias hispanoamericanas afincadas en España https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5562 <p>En este artículo se pretende explorar el espacio intercultural que se origina en las publicaciones de escritoras hispanoamericanas instaladas en España y con obra publicada en editoriales españolas. Las autoras seleccionadas (Clara Obligado, Cristina Peri Rossi, Guadalupe Nettel, Flavia Company, Isabel Mellado, Inés Mendoza, Mónica Ojeda y María Fernanda Ampuero) son figuras importantes en el relato hispánico, tanto americano, como peninsular, aunque su escritura y, sobre todo su posicionamiento como autoras, evidencia las marcas culturales de sus comunidades de procedencia y las experiencias vitales, personales o profesionales, que motivan el exilio o la migración. A partir del análisis de sus cuentos, se estudian, desde la pluralidad generacional y vivencial, las afinidades narrativas y las estrategias de escritura predominantes, así como las continuidades críticas en la recepción de su obra. La errancia y migración que recorre los diferentes libros seleccionados se analizan desde las aportaciones críticas de lo fantástico o de lo inusual, en la medida que las opciones no miméticas explican las historias de violencia social y de género de sus protagonistas, desde identidades fragmentadas y monstruosas, dualidades inquietantes o maternidades demoníacas. La ficción no mimética evidencia que lo insólito de estas narrativas, lejos de obedecer únicamente a categorías inmutables –la transgresión de lo real–, está determinada en su expresión y recepción por condicionantes cognitivos, culturales o discursivos, que expresan el carácter fronterizo e itinerante que está en la base creativa de estas obras.</p> Xaquín Núñez Sabarís Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5562 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Las novelas cortas del exilio en su contexto histórico-editorial https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5563 <p>Han aflorado excepciones recientes y optimistas que abren filones en la mina de la investigación literaria para saldar cuentas con la historia del género narrativo de la novela corta y también con un campo de investigación fragmentario y heterogéneo. Uno de esos filones lo ofrece la novela corta firmada por escritores españoles que vivieron en el exilio, un campo de estudio necesario que, sin embargo, ha de sobrepasar un primer gran escollo, el de la ausencia de estudios<br />generales sobre ello y la dispersión de las fuentes constitutivas del corpus literario. Salvadas las dificultades, se pretende<br />realizar una panorámica de los textos seleccionados desde una perspectiva extrínseca o histórica, acompañada de unas<br />primeras aproximaciones narrativas o intrínsecas, con el fin de dilucidar sus singularidades y su valor en la historia de la literatura española. Aun dentro de un corpus que no puede ser definitivo, los escritores que lo conformarían por el momento son: Cecilia G. de Guilarte, José Ramón Arana, Ramón J. Sender, Manuel Andújar, Eugenio F. Granell, Paulino Masip, Segundo Serrano Poncela, Juan Espinasa y Francisco Ayala. De este modo, se podrá contribuir a la historia de un<br />reencuentro que aminore el exilio de la literatura española en el exilio. Así pues, se podrá afirmar que se está ante una serie de casos excepcionales que, como tales, han de ser valorados. Se comprobará cómo cabría considerar el género de la novela corta como una solución “discreta” de tantear el terreno literario fuera de una España bajo la censura franquista,<br />pero también de realizar ciertas tentativas en España antes de que muchos de esos escritores inicien el regreso, en un<br />principio en un sentido más literario que vital. Asumiendo, pues, los vínculos entre exilio y literatura (de la mano de la novela corta, con su amplia gama de diferencias), cabe emprender la tarea aún pendiente de suplir la ausencia detectada<br />y contribuir a la iluminación, valoración y reposicionamiento de la novela corta cultivada durante el exilio por escritores<br />españoles.</p> Carmen María Pujante Segura Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5563 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000 Una vida de folletos: Brevedad, divulgación y autobiografía en las publicaciones de Alfonso Martínez Rizo https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5564 <p>El anarquismo, como otros movimientos político-sociales, se sirvió a menudo de la concisión y la brevedad en sus escritos: folletos, colecciones divulgativas, periódicos y otras publicaciones periódicas puestas al servicio del Ideal, concepto que, en la ideología anarquista, remite a la consecución de una meta social completa y compleja. Dentro de ella, la educación, información y formación del proletariado es uno de los objetivos más importantes e inmediatos. Hay que señalar, además, los límites temporales de la producción editorial anarquista, cuyo inicio se sitúa comúnmente en 1880 (Litvak, 1981) y que se extiende hasta el final de la guerra civil española. Aunque los límites hispanoamericanos pueden ampliarse unos años, en ambos lados del Atlántico nos encontraremos ante un contexto sociohistórico convulso e intenso que determinará las condiciones en las que se lleva a cabo la producción editorial del movimiento. Así, el objetivo educativo y la premura de las circunstancias dejarán una muy extensa producción literaria y textual determinada por la necesidad de información y divulgación en formato breve y de producción y distribución rápidas y fáciles. La red de distribución anarquista, muy amplia y efectiva, transporta y entrega los textos que se publican por iniciativa de organizaciones, sociedades e incluso personas concretas. Iniciativas individuales de gran alcance y ambición, como a la que nos enfrentaremos en este artículo: la colección Divulgación Sociológica [1931], dirigida y casi completamente escrita por el ingeniero español Alfonso Martínez Rizo (1877-1951), que se sirve de su experiencia y conocimiento para emprender, en menos de un año, la publicación de veinticinco folletos de carácter divulgativo sobre temas históricos, de actualidad y de sociología de la época. Tanto la figura de Alfonso Martínez Rizo como su prolífica escritura han sido pocas veces abordados por la crítica, por ello, este estudio sirve también al afán reivindicador de su persona, tanto en el terreno histórico como en el que se refiere al mundo literario-cultural del movimiento anarquista hispánico a principios del siglo XX.</p> Rocío Hernández Arias, Alfonso Bermúdez Mombiela Derechos de autor 2024 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5564 vie, 05 jul 2024 00:00:00 +0000