Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH <p><em>Hesperia. Anuario de Filología Hispánica</em> de la Universidad de Vigo publica desde 1998 trabajos científicos sobre Lengua, Lingüística y Literatura Españolas en sus más diversos aspectos, temas y contenidos. El ISSN de la versión impresa es 1139-3181, el ISSN de la versión en línea es 2952-3990. Se publican dos números al año.</p> <p>Su objetivo primordial es ofrecer al hispanismo un soporte editorial en el que dar cabida a este tipo de estudios en los que se combinan distintos métodos de acercamiento, desde la filología tradicional a las corrientes de pensamiento más novedosas.</p> <p>Los artículos y colaboraciones se editan previo informe del Consejo de redacción, que emplea el sistema de <a href="https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/rev">revisión</a> doble informe ciego (<em>Blind peer review</em>).</p> <p>Los trabajos podrán presentarse en cualquier lengua románica o en inglés.</p> <p>La revista está indexada, evaluada o resumida en: Fecyt, Latindex, MIAR, ULRICH’S, Dialnet, a 360grados, CARHUS Plus+2018 y MLA (Modern Language Association Database). En la clasificación realizada por FECYT se dispone en el primer cuartil (Q1) en el ámbito de la literatura y en el segundo cuartil (Q2) en el ámbito de la lingüística.</p> <p><em>Hesperia </em>no tiene cargos por el envío, procesamiento o publicación de artículos. Todos los procedimientos son gratuitos para las personas autoras.</p> <p> </p> es-ES hesperia@uvigo.es (Susana Rodríguez Barcia) anavarela@uvigo.gal (Ana Varela Suárez) lun, 16 jun 2025 08:30:48 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 RETROSPECTIVAS CERCANAS AL FINAL https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4916 <p>Luis Buñuel, en su última etapa, centra sus memorias en la epifanía de convertirse en cineasta y teniendo muy presente el final de la existencia como un horizonte cercano para retomar anécdotas más o menos relevantes, como hitos creativos y personales, narrando una vida única. Las experiencias íntimas y singulares le permiten evocar el sueño y el recuerdo del mismo para ratificar que escribir es pensar y narrar es rememorar, confirmando el pasado como fuente de historia, pero también de imaginación. La narración, como forma de convertir en verdad la experiencia subjetiva y sesgada partiendo de la falacia personal, permite al cineasta desarrollar un retrato humilde muy alejado de la grandilocuencia. Buñuel elige centrarse en los errores, en las facetas oscuras y menos gloriosas, así como dedicar una especie de manifiesto ante la vida y el arte que, contado sin artificios y de forma cronológica, abunda en las interrupciones con poemas, fragmentos en francés y cuentos sobre la infancia.</p> <p>&nbsp;</p> Jorge González del Pozo Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/4916 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 EL TRATAMIENTO DE LAS COLOCACIONES EN LOS DICCIONARIOS MONOLINGÜES DE APRENDIZAJE DE ESPAÑOL https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5438 <p>En este artículo, nos centraremos en analizar el tratamiento de las colocaciones en los diccionarios monolingües de aprendizaje de español, repertorios destinados especialmente a los estudiantes extranjeros de este idioma, con el motivo de proporcionar a ellos una formación adecuada para aprovechar al máximo la riqueza de información colocacional que ofrecen. Para ello, hemos optado por las colocaciones formadas por verbo + sustantivo (V + SUST) y sustantivo + adjetivo (SUST + ADJ), y nos enfocamos en comparar la información colocacional contenida en los prolegómenos, la asignación de la colocación a un artículo determinado, el emplazamiento de las colocaciones en el artículo y sus marcas gramaticales en los cinco diccionarios de aprendizaje de español más usados en la actualidad. Como resultado, tras la investigación, se ha observado que la selección y representación de estos repertorios parece ser más fruto del azar y la intuición que de un enfoque científico riguroso. Esto se evidencia por la falta de referencias directas al fenómeno en las páginas preliminares de las obras, la inconsistencia en la ubicación de las colocaciones en los artículos lexicográficos, la falta de sistematización al determinar su inclusión y la carencia de una marca gramatical específica. Sin embargo, nuestro análisis revela que, desde una perspectiva cuantitativa, el DSLE y el GDUEA recopilan más colocaciones que los otros tres DMA. Todas las obras se centran en registrar las colocaciones en los artículos del colocativo en lugar de en los de la base. Además, proporcionamos orientación sobre su ubicación en cada obra para ayudar a los usuarios, dado que no existe una marca gramatical específica para estas unidades fraseológicas. En ocasiones, las colocaciones buscadas no aparecen explícitamente en los diccionarios, sino que se registran sinónimos, antónimos, hiperónimos u otras palabras relacionadas paradigmáticamente con un componente de la colocación.</p> Zhang Yifan Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5438 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 EL MEDIEVO NO HA DEJADO DE SER METÁFORA DE COMPARACIÓN: ENTREVISTA A REBECA SANMARTÍN BASTIDA (UCM) https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/6189 Antonio Huertas Morales Derechos de autor 2025 https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/6189 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 LA UTILIZACIÓN DE LA HISTORIA DE ESPAÑA Y DE LA EDAD MEDIA EN EL GRUPO DE “ESCRITORES CON LA HISTORIA” https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/6031 <p>El grupo de “escritores con la historia” nace en el año 2018 para defender y difundir la historia de España desde, fundamentalmente, la novela histórica. Este es un género narrativo que aúna la historia y la ficción y que todos estos autores utilizan como instrumento para explicar la “verdadera” historia de España. En este trabajo analizaremos qué es el grupo, quiénes son sus miembros, cuáles son sus voces y qué obras tienen, además de fijarnos en cómo utilizan la Edad Media para explicar el presente.</p> Israel Sanmartín Barros Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/6031 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 EL TEATRO DE MAGDALENA LASALA: LA REPRESENTACIÓN DE UNA DOÑA JIMENA POSMODERNA https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5594 <p>Muchas son las obras literarias contemporáneas que emplean personajes históricos o literarios clásicos o medievales como andamiaje para crear obras literarias novedosas, que revisitan el pasado desde los ojos del presente, actualizándolo para resaltar su vigencia e interés en la actualidad. Este proceso de intertextualidad literaria se pone de manifiesto de forma muy marcada en obras literarias de carácter histórico. En este sentido, la obra completa de Magdalena Lasala se ha volcado en esta temática, principalmente en la novela, lo que la ha convertido en una de las principales exponentes de literatura histórica actual.</p> <p>En la presente investigación, nos planteamos analizar la obra teatral Doña Jimena (2008) para analizar cuáles son los procesos de transformación intertextual que sufre el personaje literario medieval en la obra de la autora aragonesa. El análisis se centrará en descubrir los mecanismos literarios por los cuales el personaje medieval se presenta como una mujer anacrónicamente feminista e intentaremos concluir cuál es el sentido ideológico último de la obra.</p> Laura Arroyo Martínez Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5594 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 INTERTEXTUALIDAD Y “TRADUCCIÓN”: NOTAS A PROPÓSITO DE LA SAGA BERCEANA DE LORENZO G. ACEBEDO https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5971 <p>En 2023 aparecía en las librerías <em>La taberna de Silos, </em>novela publicada por Tusquets, protagonizada por Gonzalo de Berceo y firmada con el misterioso pseudónimo de Lorenzo G. Acebedo. La segunda entrega de esta posible saga detectivesca llegaba en 2024, bajo el título de <em>La santa compaña. </em>Partiendo de propuestas precedentes relacionadas con la narrativa de tema medieval, el propósito de estas líneas radica en el examen del componente intertextual de aquellas novelas, no solo en lo referido a la obra berceana, sino también en lo tocante a otros textos y aspectos de la tradición literaria del Medievo. Solo después, y sin perder de vista ese elemento detectivesco de la propuesta de Acebedo, se podrá insinuar una deuda de mayor calado entre el escritor actual y aquel artista medieval.</p> Raquel Crespo Vila Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5971 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 De cantar de gesta a novelorio. https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5990 <p>En&nbsp;<em>Luz de domingo</em>, una de las&nbsp;<em>Novelas poemáticas de la vida española</em>&nbsp;(1916), Pérez de Ayala obliga a sus protagonistas, Cástor y Balbina, a confrontar la historia legendaria de España (plasmada en la comparación negativa entre Cástor y el Cid) y los impulsos más brutales de algunos de sus pobladores (plasmada en la violación de Balbina). Ortega, líder generacional del 14, había empezado a trazar ya entonces su proyecto de regeneración política nacional y a retratar a la minoría selecta que debía liderar la “generación” de España como un estado orgánico. Esa minoría selecta se caracterizaba como juvenil y depurada (frente a la supuesta degeneración de la generación previa). Y en “La pedagogía social como programa político” (1910) Ortega había señalado los dos obstáculos que tendría que afrontar esa juventud ascética, prometedora y comprometida para regenerar el país, y eran precisamente el pasado legendario y la sensualidad bruta.&nbsp;Pérez de Ayala, en&nbsp;<em>Luz de domingo</em>, parece glosar crítica y fatalmente el proyecto político regenerador que abanderaba entonces Ortega, y lo hace en dos niveles: tanto la juventud activa y ascética como el proyecto de regeneración nacional parecen condenados al fracaso.</p> <p>Hay, además, un tercer nivel crítico, que se relaciona con la teoría de la novela que el filósofo madrileño había expuesto en&nbsp;<em>Meditaciones del Quijote</em>&nbsp;(1914), en la que la novela se construía como forma degradada de la épica, que asume en el texto de Pérez de Ayala la forma medieval del cantar de gesta. Ayala se centra en dos episodios concretos del <em>Cantar de Mío Cid</em>, uno de los núcleos principales de la historia legendaria del país: la afrenta de Corpes y la justicia que el Campeador obtiene de Alfonso VI. En <em>Luz de domingo</em> también la forma novelesca parece condenada al fracaso. Esos episodios concretos terminarán progresivamente degradados a formas cada vez más bajas de literatura popular decimonónica.</p> <p>&nbsp;</p> Luis Bautista Boned Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5990 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 IACOBUS (2000), DE MATILDE ASENSI, VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS: UN PESQUISIDOR TRAS LA LEYENDA DEL TEMPLE https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5988 <p>Las presentes páginas pretenden abordar el estudio de Iacobus (2000), de Matilde Asensi, uno de los primeros superventas sobre los que se sustentaría la recuperación del Medievo en la literatura de ficción española de entremilenios. La hibridación con la novela policíaca y de aventuras nos habrá de servir como punto de partida para deslindar los motivos temáticos sobre los que se articula, ajenos a la historia: es el caudal legendario acerca la Orden del Temple el que, interrelacionado, servirá de basamento a una novela que se ha convertido en hito para producciones posteriores.</p> Antonio Huertas Morales Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5988 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 LA EDAD MEDIA DESFIGURADA DEVALTER HUGO MÃE https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5982 <p>Valter Hugo Mãe (Saurimo, 1971) crea en la novela O remorso de Baltazar Serapião (2006, Premio José Saramago) una sociedad “medieval” violenta, pobre y supersticiosa, sobre la cual construye una alegoría sobre la humanidad. En este artículo, se propone un estudio crítico acerca de la medievalidad grotesca y brumosa que la novela propone a sus lectores/as, analizando de qué forma la distancia irónica permite trazar un retrato social que en muchos aspectos podría trasladarse a los días de hoy. Concretamente, se analizan algunos aspectos relacionados con la violencia física y psicológica ejercidas por los personajes masculinos sobre las mujeres. Como se intentará explicar, pese a la distancia temporal, el autor consigue presentar muchas de las diferencias entre ambos momentos históricos como aparentes y superficiales, argumentando indirectamente que la naturaleza humana es esencialmente la misma, encarando así con ironía la supuesta superioridad civilizacional de la actualidad.</p> Ana Rita Gonçalves Soares Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5982 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Nuevos cuentos tradicionales, de Manuel Janeiro https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5551 José Montero Reguera Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5551 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 RESEÑA ESCRIBIR BIEN ES DE JUSTICIA, 3.ª EDICIÓN AMPLIADA Ricardo-María Jiménez-Yáñez, Escribir bien es de justicia. Pamplona: Aranzadi, 2023, 231 pp. https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5080 María Mut Bosque Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5080 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000 Reseña de Amorós Negre, Carla (2021). Didáctica de la Lingüística General. Barcelona: Octaedro, 202 páginas. ISBN: 978-84-18819-56-8 https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5624 <p><span style="font-weight: 400;">El libro <em>Didáctica de la Lingüística General </em>de la Dra. Amorós Negre es una herramienta indispensable para docentes universitarios, especialmente para aquellos que se inician en este trabajo. Aborda de manera exhaustiva los principales conceptos y teorías de la lingüística, contribuyendo a actualizar y enriquecer los planes de estudio de la asignatura de&nbsp;<em>Lingüística General</em>&nbsp;en el ámbito universitario español. En conclusión, el trabajo de Carla Amorós Negre representa un significativo avance en la didáctica de la lingüística y se recomienda ampliamente a la comunidad académica como una referencia imprescindible para la enseñanza de la </span><em><span style="font-weight: 400;">Lingüística General</span></em><span style="font-weight: 400;"> en el ámbito universitario.</span></p> Tomás López Santiago Derechos de autor 2025 Hesperia: Anuario de Filología Hispánica https://revistas.uvigo.es/index.php/AFH/article/view/5624 lun, 16 jun 2025 00:00:00 +0000