Gender on Digital. Journal of Digital Feminism https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD <p>Revista vinculada a la Cátedra de Feminismos 4.0 DEPO-UVigo que nace con el objetivo fundamental de construír un espacio de reflexión científica feminista y critica.</p> <p>La revista versará sobre las transformaciones de la sociedad en relación con la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación y la consiguiente digitalización de todas las esferas de la vida.</p> Universidade de Vigo es-ES Gender on Digital. Journal of Digital Feminism 3020-4410 Franco, Marta G. (2024). Las redes son nuestras https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5897 <p>Marta G. Franco examina cómo las grandes corporaciones tecnológicas han usurpado los espacios digitales, transformando internet y las redes sociales en herramientas de control, explotación y vigilancia. La autora denuncia la apropiación capitalista y patriarcal de estos entornos, dominados por una élite masculina y occidental que perpetúa la exclusión y las desigualdades. A través de una perspectiva feminista, hacktivista y decolonial, destaca la importancia de crear espacios digitales autogestionados, inclusivos y colaborativos, inspirados en iniciativas como hacklabs y hackmeetings. El libro propone una internet más ética y diversa, donde los movimientos sociales y las comunidades marginadas recuperen el control.</p> Alberto Quian Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 141 144 10.35869/god.v2.5897 Torres Guijarro, Soledad (coord.). (2024). Hackeamos o patriarcado. Unha análise do machismo dixital. https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5898 <p>Hackeamos o patriarcado. Unha análise do machismo dixital reúne a máis de vinte investigadoras e investigadores e está coordinado por Soledad Torres Guijarro, profesora na Escola de Enxeñaría de Telecomunicación da Universidade de Vigo. O volume, publicado na colección Feminismos da Editorial Galaxia, recompila sete traballos de investigación relacionados co machismo na rede, catro dos cales foron desenvolvidos pola Cátedra de Feminismos 4.0 da Uvigo, co-financiada pola Deputación de Pontevedra sobre os modos en que se opera o machismo dixital na actualidade.</p> Ana González Liste Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 145 150 10.35869/god.v2.5898 Patriarcado y tecnología. Seguimos en la lucha https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5891 <p>El ciberfeminismo social y el hacktivismo feminista, nacidos hace dos décadas para desafiar el patriarcado desde las TIC, enfrentan hoy un contexto donde las tecnologías digitales perpetúan desigualdades, sexismo y sesgos de género en la IA, en un marco de crisis ecológica y conflictos bélicos globales, alimentados por los latifundios tecnológicos. La configuración del mundo digital, la gestión de los datos, la relación entre el feminismo y el capitalismo digital son claves para repensar futuras estrategias. Desde el inicio, organizaciones pioneras como Mujeres en Red, y la Red Feminista de Organizaciones contra la Violencia de Género han estado creando espacios feministas en la red. Algunas expertas han señalado la falta de datos abiertos desagregados por sexo y la violencia machista digital. Otras organizaciones, tales como UNESCO Xnet, Internet Ciudadana y la Algorithmic Justice League, están exigiendo transparencia en el diseño, diversidad en los equipos y protección de datos para evitar daños, especialmente en el sur global. A pesar de los retos, el ciberfeminismo sigue luchando por los derechos de ciudadanía de las mujeres en la era del neoliberalismo y del patriarcado digital.</p> Montserrat Boix Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 15 30 10.35869/god.v2.5891 Interacciones digitales y desigualdad de género: Un estudio sobre el uso de Instagram entre alumnado universitario https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5892 <p>El presente estudio explora cómo las redes sociales, particularmente Instagram, se convierten en espacios donde se reproducen y amplifican las desigualdades de género y la violencia simbólica. Utilizando una metodología cualitativa basada en grupos de discusión, el estudio analiza las experiencias de alumnado universitario en entornos digitales. Los resultados revelan que Instagram actúa como un espacio hostil para las mujeres, quienes enfrentan altos niveles de acoso y presión para cumplir con estándares de belleza hegemónicos. Aunque Instagram se presenta como una plataforma de empoderamiento y autoexpresión, el presente estudio concluye que la autoexposición y la autoobjetivación perpetúan estructuras de poder patriarcales, que obligan a las mujeres a adaptarse a roles tradicionales de género. Las dinámicas digitales impulsadas por el anonimato y la ausencia de restricciones eficaces intensifican el riesgo para las mujeres, aumentan las interacciones no deseadas y la vulnerabilidad ante violencias digitales. La investigación sugiere la urgencia de una educación en igualdad que aborde la crítica a estas dinámicas para construir espacios digitales seguros.</p> Teresa Piñeiro-Otero Xabier Martínez-Rolán Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 33 56 10.35869/god.v2.5892 La digitalización de la industria de la explotación sexual: Un estudio exploratorio sobre el fenómeno del sugardating en España https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5893 <p>España, a pesar de ser uno de los países líderes en igualdad de género en Europa, presenta un aumento de las (ciber)violencias de género y sexuales con especial hincapié en las violaciones. Es el primer país de Europa con mayor acceso a la prostitución, el principal destino del turismo sexual y el segundo en consumo y demanda de pornografía. Esta realidad con la digitalización se ha amplificado, principalmente las violencias facilitadas a través de las plataformas donde se desarrollan fenómenos como el “sugardating”, que romantiza e invisibiliza la tríada pornografía, prostitución y trata de mujeres. Esta investigación exploratoria analiza el fenómeno del sugardating en el estado español y las plataformas específicas donde se desarrolla a través del análisis etnográfico digital. Los resultados muestran un impacto significativo en mujeres jóvenes y hombres adultos, indicando que la digitalización está favoreciendo el crecimiento y extensión de la industria de la explotación sexual y del denominado “patriarcado digital”. Estas plataformas como “SugarDaddyEspaña”, han permitido el traslado masivo de la industria de la explotación sexual al ámbito digital, apareciendo una oferta organizada de anuncios de prostitución y pornografía y una accesibilidad sin precedentes con el formato 24/7. Esta investigación y artículo surge para profundizar en esta mutación que requiere del análisis y de la identificación de las nuevas formas, lugares, fines, modos de acceso, causas de cómo, cuando, dónde y por qué, que están permitiendo y situando a estas plataformas, como los nuevos contextos prostitucionales y escenarios idóneos para la captación de mujeres con fines de explotación sexual.</p> Andrea García Rodríguez Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 57 80 10.35869/god.v2.5893 Prólogo https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5900 Equipo Directivo Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 7 12 10.35869/god.v2.5900 Romper el silencio. Análisis discursivo de las denuncias de violencia contra las mujeres bajo el #MeLoDijeronEnLaFmed https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5894 <p>En agosto del 2020, en Uruguay se viraliza una oleada de denuncias de violencia contra las mujeres en diversos ámbitos sociales. El #MeLoDijeronEnLaFmed fue el primero en circular por Twitter visibilizando la violencia a la que estudiantes, profesionales y docentes se encuentran expuestas en el ámbito de la Medicina y, en particular, en la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. El presente artículo, que forma parte de una investigación más amplia, se enfoca en el análisis de las denuncias, para responder si contribuyen a transformar el problema social estructural. A partir de un abordaje metodológico cuanti-cualitativo, se recopilaron y categorizaron 969 tuits que, posteriormente, se analizaron estadísticamente. A su vez, la investigación se encuentra transversalizada por un análisis crítico de los discursos emergentes. Se identificó que los discursos de denuncias tienen como objetivo visibilizar la violencia contra las mujeres, motivar a otras mujeres a denunciar y exponer un sistema que legitima la violencia a través de mecanismos de omisión y ocultamiento que<br>contribuyen a la impunidad de los victimarios. Se concluye que, si bien las denuncias en redes sociales contribuyen a visibilizar las distintas formas de opresión y dominación, su efecto transformador a nivel social y cultural puede verse limitado por los propios sesgos de las plataformas y la iniciativa de las instituciones para generar iniciativas, leyes y políticas que promuevan y acompañen un cambio.</p> Mag. Ana Laura Surroca Furtado Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 83 94 10.35869/god.v2.5894 Feminismo en la era digital: Movilización, resistencias y la contrarreacción antifeminista en redes sociales. Una aproximación a la cuarta ola. https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5895 <p>El artículo examina la comunicación feminista en redes sociales y la respuesta antifeminista en estos espacios digitales. A través de un análisis cualitativo de cuatro casos clave —#MeToo, el 8M en España, la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual (“Ley del Solo Sí es Sí”), y el movimiento #SeAcabó en el contexto español— se exploran las dinámicas de movilización feminista y la reacción conservadora. La metodología incluye un análisis de contenido centrado en hashtags y patrones discursivos en Twitter e Instagram, estudiando cómo las redes actúan tanto como vehículo de visibilidad para el feminismo como de amplificación para el discurso antifeminista. Los resultados demuestran que, aunque las redes sociales han sido fundamentales para la visibilización y expansión de movimientos feministas, estas mismas plataformas también facilitan la difusión de mensajes misóginos y la organización de la llamada machosfera. Las conclusiones reflejan cómo el activismo feminista online desafía estructuras patriarcales tradicionales, pero también se enfrenta a una creciente polarización y a una violencia digital que limitan la participación femenina en estos espacios. Esta coexistencia entre movilización y contrarreacción revela las redes sociales como un “arma de doble filo,” subrayando la importancia de diseñar políticas digitales inclusivas para contrarrestar la opresión algorítmica y la violencia de género en línea.</p> Cristina Asensi-Rodríguez Xabier Martínez-Rolán Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 95 116 10.35869/god.v2.5895 Internet, pornografía y adolescencia: Una revisión bibliográfica https://revistas.uvigo.es/index.php/GOD/article/view/5896 <p>Este trabajo consiste en una revisión bibliográfica profunda con el fin de caracterizar el consumo de pornografía en la adolescencia y sus consecuencias. Además, se recopilan una serie de herramientas que se proponen en la literatura para evitar estas consecuencias. La revisión bibliográfica se realizó mediante la búsqueda en base de datos de referencias bibliográficas científicas como Dialnet y Scopus con las palabras clave: “Pornography” AND “adolescent” OR “adolescents” OR “adolescence” entre los años 2018 y 2022. Las referencias bibliográficas encontradas fueron filtradas en función de su trascendencia para la temática de estudio y recopiladas y resumidas en una tabla para facilitar su estudio. De acuerdo con lo hallado en esta revisión, el consumo de pornografía ha aumentado de forma muy notable con la llegada de internet a los hogares, y parece afectar especialmente a la población adolescente, con edades de inicio de consumo de pornografía entre los 10 y los 13 años. La pornografía consumida, hipersexualizada y cargada de imágenes violentas, parece provocar consecuencias negativas en esta población, de especial riesgo. Como contrapunto a esta problemática, se plantea tras esta revisión una herramienta para evitar y minimizar los efectos de la pornografía: la educación sexual. Tras presentar una breve visión general de la educación sexual en España se introducen una serie de propuestas para mejorar la efectividad de la misma, tomando como base las soluciones propuestas en otros sistemas educativos y otras propuestas, y apoyando a las propuestas realizadas en la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual.</p> Carmen Mariño-Martínez Derechos de autor 2024 2024-12-31 2024-12-31 2 117 138 10.35869/god.v2.5896