Revista de Investigación en Educación
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined
<p align="justify">La <strong>Revista de Investigación en Educación</strong> (ISSN 1697-5200, eISSN 2172-3427) es una revista científica editada por la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidad de Vigo dedicada a la investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje en los diferentes niveles educativos. La revista acepta artículos y contribuciones originales de toda la comunidad científica nacional e internacional, sin ningún tipo de cargo ni A.P.C. Puede accederse igualmente a su contenido de manera gratuita.</p> <p align="justify">La aceptación del trabajo para su publicación implica que los derechos de impresión y reproducción serán propiedad de la Revista. El copyright de los artículos publicados pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidade de Vigo. La revista permite al autor depositar su artículo en su web o repositorio institucional, sin ánimo de lucro y mencionando la fuente original. Las condiciones de uso y reutilización de contenidos son las establecidas en la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada).</p> <p align="justify">La periodicidad es semestral, publicándose el 30 de abril y el 31 de octubre de cada año. La recepción de contribuciones está abierta los meses de abril-mayo y octubre-noviembre.</p> <p align="justify">En las diferentes secciones de esta web se halla información sobre el equipo responsable de la revista y sobre la normativa de publicación, y está también disponible el texto completo de los últimos números. Es posible asimismo registrarse como lector/a para recibir notificaciones cuando se editen nuevos ejemplares.</p> <p align="justify">Esta revista está indexada en las bases de datos <strong><a href="https://www.scopus.com/">SCOPUS</a></strong>, <strong><a href="http://wokinfo.com/media/pdf/S024651_Flyer.pdf">ESCI</a></strong> (Thomson Reuters), <a href="http://search.ebscohost.com/"><strong>EBSCO</strong></a>, <strong><a href="http://www.latindex.unam.mx/">LATINDEX</a></strong>, <strong><a href="http://bddoc.csic.es:8080/index.jsp">ISOC</a></strong> (CCHS-CSIC), <strong><a href="http://www.iisue.unam.mx/iresie/">IRESIE</a></strong>, <a href="http://epuc.cchs.csic.es/dice/busqueda.php"><strong>DICE</strong></a>, <a href="https://biblioteca.ugr.es/pages/investigacion/herramientas-para-indicios-de-calidad/inrecs"><strong>IN-RECS</strong></a>, <strong><a href="http://dialnet.unirioja.es/">DIALNET</a>, <a href="https://www.clasificacioncirc.es/">CIRC</a>, </strong><strong><a href="https://www.redib.org/">REDIB</a>, </strong><strong><a href="http://ulrichsweb.serialssolutions.com/">ULRICHS´ WEB</a>, <a href="http://miar.ub.edu/">MIAR</a></strong> y <strong><a href="http://www.oalib.com/journal/10104/1#.We4cRXBx1kV">OALib JOURNAL</a></strong>.</p>es-ES<p>El copyright de los artículos publicados pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidade de Vigo. La aceptación del trabajo para su publicación implica que los derechos de impresión y reproducción serán propiedad de la Revista. La revista permite al autor depositar su artículo en su web o repositorio institucional, sin ánimo de lucro y mencionando la fuente original. Las condiciones de uso y reutilización de contenidos son las establecidas en la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada).</p>editor_reined@uvigo.es (Dr. D. Alberto José PAZO LABRADOR)soporte_reined@uvigo.es (Dr. D. Uxío Pérez Rodríguez)dom, 04 may 2025 09:40:45 +0000OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Alberto Gárate Rivera (2025). Narrativas sobre la identidad docente. Trayectorias vitales del profesorado universitario. Narcea (Col. Universitaria). 151 págs. ISBN: 978-84-277-3223-0. ePdf: 978-84-277-3224-7. ePub: 978-84-277-3225-4.
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6124
<p>Recensión del libro <em>Narrativas sobre la identidad docente. Trayectorias vitales del profesorado universitario.</em></p>Alberto José Pazo labrador
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6124dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Mel Ainscow (2025). Un giro inclusivo a la equidad. Desarrollo de sistemas educativos y centros escolares más inclusivos. Narcea (Col. Educación Hoy Estudios). 258 págs. ISBN: 978-84-277-3239-1. ePdf: 978-84-277-3240-7. ePub: 978-84-277-3241-4.
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6125
<p>Recensión del libro <em>Un giro educativo a la equidad. Desarrollo de sistemas educativos y centros escolares más inclusivos.</em></p>María Pilar Moragón Arias
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6125dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000O mediador grupal nunha materia de estratexias de aprendizaxe de linguas
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6122
<p>Este trabajo expone una propuesta y experiencia didácticas en la que se contempla la aplicación de la figura del mediador. Está pensada para poner en práctica en una clase que se imparte en gallego, en la que existe un grupo de estudiantes extranjeros de diversas nacionalidades así como de otras partes del Estado español. El mediador actúa aquí a modo de tutor entre iguales en una dinámica de trabajo colaborativo de aula que combina además otros procedimientos como son el aula expositiva, el análisis de problemas (PBL) y el trabajo o aprendizaje basados en proyectos (ABP). El objetivo que pretendemos alcanzar echando mano de esta figura del mediador es lograr un alto grado de aprendizaje aplicado y significativo, por parte del estudiantado propio y foráneo, de una materia como es la de Estrategias y Métodos de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas, materia impartida fundamentalmente en lengua gallega dentro del Máster Interuniversitario de Lingüística Aplicada, cuyo estudiantado es tanto nativo gallego como extranjero, procedente de países como EEUU, China, Arabia Saudí, Rusia, Francia, etc., así como de otras comunidades autónomas de España, que estudia L2 principalmente español, inglés, francés, alemán, y además en ocasiones también gallego.</p>Xosé Soto Andión
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6122dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Evolución del Programa Universitario de Mayores en la Universidade de Vigo
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6123
<p>Este artículo examina la evolución del Programa Universitario de Mayores de la Universidade de Vigo. El objetivo principal es llevar a cabo un análisis exploratorio sobre la evolución del alumnado, con énfasis en su composición por sexo y edad. Para ello, se ha realizado un análisis de datos proporcionados por la Universidade de Vigo. Los resultados revelan un crecimiento sostenido del alumnado desde 2011, aunque con un impacto significativo debido a la pandemia. El perfil del estudiantado es predominantemente femenino, y la franja de edad más representada se encuentra entre los 65 y los 75 años.</p>Iria Vázquez Silva
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6123dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Revista de Investigación en Educación, 23 (1)
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6105
Revista de Investigación en Educación
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6105vie, 09 may 2025 00:00:00 +0000La “educación para toda la vida” a partir de las memorias y cuadernos escolares del franquismo
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6106
<p>Este estudio examina la orientación pedagógica franquista, empleando como fuentes primarias las memorias y cuadernos escolares de la época. Partimos de que las escuelas persiguen el objetivo de orientar al alumnado con objeto de construir sujetos adecuados a la sociedad, y que durante el franquismo la educación se utilizó con fines cercanos al régimen. Para comprender cuáles fueron los elementos que constituyeron la formación de las adultas y los adultos del futuro, hemos recurrido al análisis descriptivo e interpretativo de cuadernos y memorias escolares, ya que nos permiten indagar en la llamada “caja negra” de las escuelas. Los resultados evidencian la promoción de modelos de éxito ligados a la élite académica y profesional, con un claro sesgo de género que perpetúa la división de roles, y eso se lleva a cabo a partir de la glorificación de antiguos alumnos y a partir de los mensajes trasmitidos en las lecciones. Asimismo, se refuerzan estereotipos de género a través de orientaciones hacia la maternidad y roles domésticos para las mujeres. Se concluye que las fuentes analizadas, al jerarquizar la información, orientaban a los alumnos hacia modelos de éxito, promoviendo roles de género, valores patrióticos y católicos, esenciales para el ideal franquista.</p>Peio Manterola-Pavo, Irati Amunarriz-Iruretagoiena
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6106dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Adaptación y validación del Inventario Breve de Claridad Docente en población universitaria española
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6107
<p>La claridad docente constituye uno de los comportamientos docentes más efectivos en el aula, incidiendo en diferentes variables asociadas al proceso de aprendizaje del alumnado. Sin embargo, no se han encontrado instrumentos que midan las percepciones de los estudiantes sobre la claridad del profesorado en el contexto universitario español, por lo que, por esta razón, se decide llevar a cabo el presente estudio. Así, el objetivo principal de esta investigación consistió en adaptar el Inventario Breve de Claridad Docente en población universitaria española, analizando su estructura factorial, su fiabilidad y su validez. La muestra estuvo compuesta por 333 estudiantes del Grado en Educación Infantil y del Grado en Educación Primaria de la Universidad de Extremadura. Los resultados del análisis factorial confirmatorio rechazan el modelo unifactorial y respaldan el modelo de dos factores. Asimismo, la fiabilidad del inventario es adecuada al generar valores óptimos de alpha de Cronbach, omega de McDonald y fiabilidad compuesta, y la validez convergente es apropiada ateniendo al AVE. Finalmente, el inventario muestra evidencias de validez concurrente con la credibilidad docente, con la satisfacción académica y con la motivación estado del estudiantado universitario. Se concluye que el modelo bifactorial del Inventario Breve de Claridad Docente presenta propiedades psicométricas satisfactorias para evaluar la claridad del profesorado universitario.</p>Facundo Froment, Ana López-Medialdea, Manuel de-Besa Gutiérrez, Javier Gil Flores
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6107vie, 09 may 2025 00:00:00 +0000Propiedades psicométricas y validación del cuestionario de cinco factores EQ-I:S de inteligencia emocional (Bar-On, 2002) en estudiantes universitarios españoles
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6108
<p>Se realizó una investigación para adaptar el cuestionario EQ-i:S<sub>5</sub> (Bar-On, 2002) a estudiantes universitarios españoles, incorporando el factor estado de ánimo y se evaluó su utilidad. <em>Método:</em> la muestra incluyó 799 estudiantes. Se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios para determinar su estructura y evaluar la invarianza de la medida. También se analizó su fiabilidad y se examinaron diferencias según sexo y curso académico. <em>Resultados: </em>se confirmó la estructura del EQ-i:S<sub>5</sub>. De los 45 ítems originales, 25 mostraron propiedades psicométricas adecuadas, conformando la versión revisada EQ-I: S<sub>5-</sub>S<sub>U</sub>. La fiabilidad fue alta. La invarianza factorial se mantuvo estable por sexo. Se encontraron diferencias significativas según sexo y curso, y se comprobó que las 5 dimensiones del cuestionario eran necesarias para evaluar estas diferencias. Se comprobó que una medida global de inteligencia emocional es útil para situar a un sujeto en un continuo, pero no permite captar sus particularidades. <em>Discusión y Conclusiones: </em>el EQ-I: S<sub>5-</sub>S<sub>U</sub> es un instrumento psicométricamente sólido para evaluar la inteligencia emocional en universitarios españoles. Su validez y fiabilidad determinan que es útil para la investigación y la intervención. Se recomienda realizar estudios longitudinales para evaluar su estabilidad y su impacto en el rendimiento académico y el bienestar psicológico.</p>Paula Fernández, Mayte Méndez-Valdivia, José Antonio Labra
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6108dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Efecto de la retroalimentación entre pares apoyada por tecnologías de seguimiento en el aprendizaje autorregulado
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6109
<p>Uno de los grandes retos de la Educación Superior continúa siendo promover el aprendizaje autorregulado y la competencia de aprender a aprender. El feedback entre iguales puede constituir una estrategia que contribuya a la autorregulación, pero se necesitan diseños pedagógicos que permitan al estudiantado comprender cómo mejorar sus procesos de aprendizaje y la tecnología puede jugar un rol relevante para lograr este propósito. El objetivo de este estudio es analizar los efectos de la implementación de una tarea compleja e iterativa diseñada para estimular la autorregulación, sometida a dos ciclos de feedback entre iguales y realizada en línea con el apoyo de tecnologías de monitoreo. Los resultados de la experiencia, desarrollada con estudiantado del Grado de Maestro de Educación Primaria, muestran un incremento de la autorregulación del aprendizaje para todos/as; por lo tanto, asociada a la tarea y especialmente para quienes han empleado las tecnologías digitales de monitoreo. Se discuten, en consecuencia, los beneficios y los retos del uso de las tecnologías de monitorización digital en el desarrollo del aprendizaje autorregulado.</p>Laia Lluch Molins, Elena Cano García
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6109dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Gestión del Proceso Educativo utilizando Analíticas del Aprendizaje y Big Data en la Universidad
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6110
<p>El desarrollo de una cultura de aprendizaje institucional donde el uso de datos sea parte integral de la práctica educativa, es una necesidad de hoy en día. Mediante un enfoque mixto de investigación, se estudia el uso de analíticas de aprendizaje y big data para la mejora educativa. Se encuestó a 30 directivos de universidades chilenas estatales y privadas. Los resultados muestran que gran parte de los directivos están familiarizados con la recolección y el uso de datos para la mejora educativa. Es frecuente analizar el aprendizaje logrado por los estudiantes y es menos habitual predecir el futuro desempeño del egresado. Destaca la recolección de información del perfil de ingreso y el rendimiento académico para implementar correctores. Existen oportunidades de mejora en el levantamiento de datos desde el mundo del trabajo. Se requieren equipos capacitados y más recursos para el aprovechamiento de la información recopilada.</p>Verónica Villarroel-Henríquez, Consuelo Gallardo-Aguayo
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6110dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000El uso de la cartografía participativa en la educación artística: representación simbólica de la identidad
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6111
<p>Este estudio investiga el concepto de “acontecimiento” como un suceso personal y topográfico que impacta en la identidad a través de experiencias sensoriales, marcando un antes y un después en el ser. A partir de esta idea, se diseñó un proyecto educativo de arte de acción en cinco fases, culminando en una cartografía participativa que recoge las “epifanías” que afectan al ser humano. La investigación se centra en la fase final, que evalúa la efectividad de la cartografía participativa como herramienta para representar la identidad personal y social mediante el uso simbólico de la piedra, conectando eventos vitales con el mundo vivido. El análisis se estructura en tres unidades, cada una con un objetivo específico. La metodología empleada se ubica entre la geografía de la percepción, la topofilia y la psicogeografía, disciplinas que examinan cómo las percepciones, emociones y comportamientos de las personas que habitan un territorio se entrelazan, creando significados que pueden ser expresados artísticamente. Las técnicas de recolección de datos incluyen la revisión bibliográfica, observación participante, entrevistas y grupos focales. Los resultados cualitativos muestran que la cartografía participativa es una herramienta adecuada para representar eventos emocionales, temporales y topográficos que transforman la identidad y la percepción del mundo.</p>Victoria Martínez-Verez, Paula Gil-Ruiz
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6111vie, 09 may 2025 00:00:00 +0000Estudio sobre destrezas docentes a través de la elaboración de materiales digitales para la enseñanza artística musical
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6112
<p>Los recursos audiovisuales son habituales en el campo de la educación, esta investigación va más allá consiguiendo crear redes de comunicación entre la Universidad y los centros escolares para lograr un mayor aprendizaje musical y una mejora de las competencias relacionadas con la docencia de estudiantes universitarios. En concreto, en este trabajo se implicó a 103 estudiantes universitarios de Educación para la elaboración de recursos audiovisuales destinados al alumnado de Infantil y Primaria con el fin de apoyar el aprendizaje educativo musical. El objetivo es proporcionar recursos educativos a los centros escolares y mejorar las competencias relacionadas con la docencia en futuros maestros. Para evaluar el estudio se recogió información de los estudiantes mediante un cuestionario ad hoc. Los resultados indican que se encontraron diferencias en las apreciaciones del estudiantado sobre la experiencia en relación con el curso y asignatura de los participantes, a favor de las asignaturas con aprendizaje metodológico. Las conclusiones apoyan que los estudiantes valoraron positivamente la investigación siendo una aproximación que refuerza la práctica profesionalizante y se aconseja realizar este tipo de estudios en el último curso de Grado para ampliar su práctica educativa y su conexión con los centros educativos.</p>Carolina Bonastre Vallés, Laura Cuervo Calvo, Desirée García Gil
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6112dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Juegos de mesa y enseñanza de la economía: un puente entre las ciencias sociales y las matemáticas
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6113
<p>La economía es una de las áreas del conocimiento con mayor potencial para ser enseñada en los diferentes niveles educativos con el apoyo de juegos de mesa. La posibilidad de crear simulaciones económicas de una complejidad adaptada al alumnado permite al docente explicar en la práctica conceptos y procesos que serían más difíciles de asimilar por los alumnos desde lo puramente teórico. Además, la interdisciplinariedad resulta muy fácil de conseguir, pues, aunque la economía sea una ciencia social, las sinergias que su enseñanza puede generar con el área de las matemáticas son múltiples, facilitando que las actividades realizadas aporten aprendizajes significativos en diversos ámbitos.</p> <p>En este artículo se busca determinar diferentes aspectos de la economía que pueden ser trabajados con juegos de mesa, proponiendo juegos específicos y mecánicas generales que los docentes puedan utilizar tanto para el uso directo de juegos ya existentes como para la creación de otros adaptados a sus necesidades. Además, se analizará cómo favorecer la introducción de aprendizajes de otras materias en juegos centrados en la economía, con especial atención a los relativos a las matemáticas.</p>Alfonso Iglesias Amorín, Helena Iglesias González
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6113dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Geografía y Objetivos de Desarrollo Sostenible en Educación Primaria: análisis de contenido del currículo en Andalucía, España
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6114
<p>El objetivo de este estudio fue evaluar el grado de integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la etapa de Educación Primaria en Andalucía en la materia de “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural”. Se empleó un método cualitativo a través de la técnica de análisis de contenido. Se analizó la normativa autonómica vigente en la comunidad andaluza, la cual fue organizada y codificada utilizando el software de análisis cualitativo MAXQDA. Los resultados revelan una integración favorable de los ODS para la etapa de Educación Primaria, identificando tanto fortalezas como debilidades que pueden mejorar la inclusión de los ODS en el currículo. Los datos sugieren oportunidades para mejorar la integración de los ODS en la Educación Primaria aprovechando el potencial de la ciencia geográfica para contribuir a la formación de una ciudadanía global sostenible.</p>Ulises Najarro-Martín, Juan Carlos Maroto-Martos
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6114dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Las prácticas de cuidado en el sistema escolar: una revisión sistemática
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6115
<p>La presente revisión sistemática aborda los conceptos de educación y cuidado, con el propósito de ofrecer una visión integral de las investigaciones en este campo y de los principales hallazgos obtenidos. Para ello, se seleccionaron artículos publicados entre 2018 y 2022, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión establecidos por el protocolo PRISMA, lo cual permitió el análisis de 91 estudios. Los resultados evidencian los principales enfoques y temáticas relacionadas con cuidado y educación, organizados en convivencia escolar, desarrollo profesional docente, liderazgo y gestión escolar, y procesos de enseñanza y aprendizaje. Los hallazgos indican que, entre estas temáticas, liderazgo y gestión escolar es la menos investigada, mientras que el desarrollo profesional docente destaca por su mayor presencia en la literatura. Además, se concluye que los estudios tienden a resaltar que las prácticas de cuidado contribuyen significativamente al aprendizaje de los estudiantes dentro de las comunidades educativas.</p>Andrea Carrasco, Claudio Montoya, Gonzalo Ruz
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6115dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Familia y profesorado ante la escolarización de un niño con valoración TEA en un aula ordinaria de Educación Infantil
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6116
<p>El aumento paulatino de la presencia de estudiantes diagnosticados de Trastornos del Espectro Autista (TEA) en las aulas de Educación Infantil, exige la realización de investigaciones que permitan describir, identificar y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje en un aula ordinaria a la que asiste alumnado con condición autista. En este contexto, surge una investigación cuyos resultados se presentan en este artículo. Sus objetivos son describir y analizar de la voz de profesorado y familias sobre la experiencia de convivencia y de escolarización de un niño de 4º de Educación Infantil con valoración de condición autista en un aula ordinaria. Es un estudio de caso, en el que se usa una metodología cualitativa, con técnicas de la observación participante (diario de campo) y entrevistas semiestructuradas. La muestra la constituyen al equipo docente y la familia del alumno. El tratamiento de la información se realizó con matrices axiales. Los datos obtenidos presentan una familia y un equipo docente muy implicado en el proceso de escolarización que profundiza en aspectos relevantes como la actitud hacia el alumno, la implementación de estrategias del equipo profesional para conseguir un clima de aula respetuoso con todo el alumnado.</p>Fátima Yáñez Castro, María Montserrat Castro Rodríguez
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6116dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Inclusión educativa en Chile: las voces de docentes, líderes medios y directivos escolares
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6117
<p>La literatura internacional sobre inclusión educativa muestra una variedad paradigmática que ha dado lugar a abordajes diversos. En Chile, además, la influencia de determinados momentos sociopolíticos tensiona el desarrollo de la inclusión bajo el influjo de mandatos contradictorios de valoración de la diversidad, eficiencia y estandarización.</p> <p>En este contexto, resulta esencial explorar cómo comprenden los actores escolares la inclusión educativa y perciben el trabajo de sus establecimientos en este ámbito. Para ello, el estudio aplicó una encuesta a 198 directivos, líderes medios y docentes de escuelas chilenas, realizando análisis estadísticos univariados y bivariados de los datos.</p> <p>Los hallazgos revelan una comprensión de la inclusión arraigada en un enfoque de integración, centrado en estudiantes con necesidades educativas especiales y en situación de vulnerabilidad socioeconómica, y que, en la práctica, se encuentra en tránsito a reconocer otros grupos en riesgo de exclusión, destacando la necesidad de articular las visiones entre diversos actores. Esto, en medio de barreras en términos de infraestructura, falta de formación y ausencia de apoyo de actores clave, todas condiciones necesarias para construir escuelas inclusivas y transformadoras. Las reflexiones de este estudio ofrecen aportaciones valiosas para enriquecer el debate global sobre la inclusión educativa en los contextos escolares.</p>Carolina Cuéllar Becerra, Claudia Godoy Orellana, Andrea Horn Kupfer, Juan Pablo Queupil Quilamán, Marcelo Nogués Bustamante
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6117dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Del colegio a la residencia de mayores: un paseo intergeneracional que promueve la educación afectiva y en valores
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6118
<p>A partir del proyecto que vincula al Colegio Público de Educación Infantil y Primaria Gregoria Artacho y a la Residencia de Mayores Virgen del Valle, se ha iniciado una investigación para determinar tanto el grado de incidencia de la metodología aprendizaje-servicio (ApS) en la formación del alumnado como en el bienestar afectivo y social de las personas mayores.</p> <p>El objetivo general de la investigación es indagar acerca del impacto que lo realizado tiene en niños/as y en personas mayores. Se trata de un estudio de carácter cualitativo que emplea las técnicas de entrevista en profundidad y análisis de documentos.</p> <p>En la primera fase, el objetivo específico es recopilar información sobre los beneficios que aporta la interacción intergeneracional. Por ello en las entrevistas se ha preguntado sobre las percepciones personales.</p> <p>Cabe destacar que el proyecto ApS favorece el desarrollo de la autoestima en los residentes consecuencia del afecto y el cariño que surge entre ellos y el alumnado. Las actividades realizadas colman de sentido el hacer de los residentes, organizan y alientan sus rutinas. Por otra parte, la ternura y la dedicación que se observa en el hacer del alumnado muestra que se logra formar en valores al vivenciar situaciones muy diferentes a las experimentadas habitualmente en sus ámbitos de pertenencia: familia, escuela y recreación.</p>María Ángeles Goicoechea Gaona, María Victoria Goicoechea Gaona
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6118dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Descansos activos curriculares: Barreras y facilitadores desde la perspectiva del profesorado
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6119
<p>La educación evoluciona hacia enfoques pedagógicos y estrategias de enseñanza para optimizar el aprendizaje. Los descansos activos curriculares (DDAA-C) son una estrategia en crecimiento para abordar estos desafíos en entornos escolares. Esta investigación cualitativa presenta tres objetivos: 1) conocer las barreras y facilitadores que el profesorado percibe durante la intervención realizada mediante descansos activos curriculares (DDAA-C) en el aula; 2) estudiar la incidencia de los DDAA-C en la atención, concentración y rendimiento académico (RA) del alumnado desde la perspectiva del profesorado; 3) analizar las impresiones del profesorado sobre la intervención realizada mediante los DDAA-C. En esta investigación participaron seis docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) (n= 6) de un centro escolar de la Comunidad Autónoma Vasca (España), que impartían Lengua Vasca. La intervención, de 8 semanas, empleó el movimiento para repasar conceptos lingüísticos. Para obtener los datos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas. Los resultados de la investigación indican que el profesorado percibe que la implementación de DDAA-C en entornos escolares puede mejorar la atención, concentración y el aprendizaje a pesar de las barreras de la falta de tiempo, espacio y recursos. La aceptación general que expresa el profesorado indica que la aplicación de DDAA-C puede ser un método valido de enseñanza aprendizaje.</p>Julen Maiztegi-Kortabarria, Silvia Arribas-Galarraga, Izaskun Luis-de Cos
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6119dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000El estudiantado trans en la Universidad: una revisión sistemática de estudios de inclusión educativa
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6120
<p>El objetivo de la investigación fue analizar los estudios llevados a cabo sobre la inclusión educativa del estudiantado trans en el nivel universitario. Para realizar el proceso se puso en práctica una revisión sistemática de la literatura por medio de los criterios PRISMA. Se ejecutó una búsqueda exhaustiva en las bases Wos, Scopus y Scielo donde se incluyeron 227 trabajos. Una vez aplicados los criterios se obtuvieron 13 artículos. Los resultados indican que, algunas universidades han apostado por la construcción de entornos educativos inclusivos configurando una cultura empática y comprensiva. Además, los temas de interés se abordan desde las trayectorias de éxito académico, actitudes y conocimientos sobre diversidad sexual, políticas educativas inclusivas, discriminación, lenguaje inclusivo e integración curricular. Queda en evidencia que las investigaciones se mueven a escenarios asociados a las trayectorias de éxito. Se concluye, que no existe un proceso genuino de inclusión educativa, en su lugar este proceso es asociado más a la integración. La ambigüedad entre resultados positivos y negativos concreta que su incorporación no es integral, se trata de normalizar o aceptar su existencia.</p>Percy Mejia-Elvir, Andrés Seguel-Arriagda
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6120dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000Desafíos y roles emergentes del personal docente de escuelas amazónicas en la fase post pandemia
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6121
<p>Los cambios científicos, tecnológicos y sociales producidos en el transcurso del siglo XXI y el contexto de postpandemia, han configurado nuevas demandas educativas para el profesorado, en particular a quienes laboran en las escuelas rurales de las regiones amazónicas, castigadas por el alto índice de pobreza y por las carencias de accesos a la comunicación y la señal de internet, entre otros. El objetivo del estudio fue: identificar roles y desafíos del profesorado de escuelas amazónicas, frente a los cambios científicos y sociales y la post pandemia; mediante un estudio descriptivo y cualitativo, usando el método fenomenológico y entrevistas semiestructuradas a una muestra intencionada de 12 docentes provenientes de 4 departamentos amazónicos del Perú. El procesamiento de la data consistió en analizar las categorías y códigos correspondientes con apoyo del Atlas Ti. Las conclusiones del presente estudio se centran en atender: la eficacia en la enseñanza basada en competencia, capacidades plenas como docentes de educación intercultural, contribución a la gestión democrática de las escuelas, construcción de la convivencia escolar inclusiva y abierta a la comunidad, renovación permanente de su práctica pedagógica ante las demandas, cumplimiento de la ética laboral, y actuación sobre el bienestar integral del estudiantado y del propio docente.</p>Rafael Eduardo Egúsquiza Loayza, Marvin Pallen Quispe Ochoa, Luis Enrique Tineo Quispe
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/6121dom, 04 may 2025 00:00:00 +0000