El uso de la cartografía participativa en la educación artística: representación simbólica de la identidad
DOI:
https://doi.org/10.35869/reined.v23i1.6111Palabras clave:
Investigación Cultural, Educación Artística, Artes Visuales, Participación Comunitaria, CartografíaResumen
Este estudio investiga el concepto de “acontecimiento” como un suceso personal y topográfico que impacta en la identidad a través de experiencias sensoriales, marcando un antes y un después en el ser. A partir de esta idea, se diseñó un proyecto educativo de arte de acción en cinco fases, culminando en una cartografía participativa que recoge las “epifanías” que afectan al ser humano. La investigación se centra en la fase final, que evalúa la efectividad de la cartografía participativa como herramienta para representar la identidad personal y social mediante el uso simbólico de la piedra, conectando eventos vitales con el mundo vivido. El análisis se estructura en tres unidades, cada una con un objetivo específico. La metodología empleada se ubica entre la geografía de la percepción, la topofilia y la psicogeografía, disciplinas que examinan cómo las percepciones, emociones y comportamientos de las personas que habitan un territorio se entrelazan, creando significados que pueden ser expresados artísticamente. Las técnicas de recolección de datos incluyen la revisión bibliográfica, observación participante, entrevistas y grupos focales. Los resultados cualitativos muestran que la cartografía participativa es una herramienta adecuada para representar eventos emocionales, temporales y topográficos que transforman la identidad y la percepción del mundo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista de Investigación en Educación

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El copyright de los artículos publicados pertenece a la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte de la Universidade de Vigo. La aceptación del trabajo para su publicación implica que los derechos de impresión y reproducción serán propiedad de la Revista. La revista permite al autor depositar su artículo en su web o repositorio institucional, sin ánimo de lucro y mencionando la fuente original. Las condiciones de uso y reutilización de contenidos son las establecidas en la licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 (Reconocimiento - No Comercial - Sin Obra Derivada).