ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS CANTANTES ANDALUCES: EL CASO DE PABLO ALBORÁN

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4697

Palabras clave:

sociolingüística, fonética, variación lingüística, hablas andaluzas, Pablo Alborán

Resumen

En esta investigación llevaremos a cabo un estudio sociolingüístico sobre la variación lingüística de un hablante andaluz concreto: Pablo Alborán. Por un lado, analizaremos la posible evolución lingüística del cantautor malagueño y, por otro, observaremos su comportamiento lingüístico según el contexto en el que se encuentre sumergido. Cabe destacar que, debido a motivos estrictamente personales y profesionales, nos encontramos ante un hablante andaluz plenamente integrado en una comunidad de habla que presenta una solución lingüística diferente a la suya propia y que, además, es considerada como la prestigiosa. La metodología de nuestro estudio consiste en la elaboración de un corpus oral basado en distintas situaciones lingüísticas, seleccionando dos roles muy diferentes (cantante y entrevistado) y empleando diversas variables lingüísticas, exclusivamente fonéticas (/s/; /x/; /st/), y extralingüísticas (tipo de discurso; etapa artística) con sus respectivas variantes. Los resultados alcanzados nos permitirán comprobar si existe una evolución lingüística en el habla del cantante malagueño aplicada a diferentes contextos lingüísticos y extralingüísticos relacionados con su –ya bastante extensa– carrera musical. Asimismo, podremos observar hasta qué punto emplea las variantes regionales propias del español hablado en Andalucía o si, de lo contrario, se inclina más hacia el español estándar asociado, principalmente, al centro-norte peninsular. No obstante, y teniendo en cuenta el análisis íntegro de los datos de nuestro estudio,adelantamos que Pablo Alborán opta casi siempre por la variante prestigiosa del español, alejándose, así, de su propia variedad lingüística que se corresponde la variante meridional del idioma español. Sin embargo, apreciamos algunas excepciones y rasgos más propios de las hablas andaluzas en su penúltimo álbum musical, titulado Vértigo, donde se muestra mucho más libre, dado que en dicho trabajo musical se olvida de todos los estereotipos lingüísticos o extralingüísticos y únicamente se deja llevar por sus sentimientos y por su pasión por la música.

Descargas

Citas

Alvar, M. (1996). Manual de dialectología hispánica. Ariel.

Bell, A. and Gibson, A. (2011). Staging Language: An Introduction to the Sociolinguistics of Performance. Journal of Sociolinguistics, 15, 555–72. https://doi.org/10.1111/j.1467-9841.2011.00517.x

Cano, R. (2009) Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia. La identidad lingüística de Andalucía, 67-131.

Carbonero, P. (2007). Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística. Estudios dedicados al profesor Miguel Ropero, 121-132. Universidad de Sevilla.

Carbonero, P. (2016a). Fonética y fonología del andaluz. En P. Carbonero, (Ed.), Sociolingüística andaluza 1: metodología y estudios (47-80). Editorial Universidad de Sevilla.

Carbonero, P. (2016b). La norma sociolingüística andaluza. En P. Carbonero, (Ed.), Sociolingüística andaluza 1: metodología y estudios (139-159). Editorial Universidad de Sevilla.

Cutillas-Espinosa, J. A. (2003). Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia. Revista electrónica de estudios filológicos, 5, 1-19. http://hdl.handle.net/10201/50789

Eckert, P. (2008). Variation and the indexical field. Journal of sociolinguistics, 12, 453-476.

Fenoy, M. (10 de diciembre de 2020). Pablo Alborán revela la razón por la que su disco de llama ‘Vértigo’: “Lo supe desde el minuto uno”. Cadena 100. https://www.cadena100.es/musica/noticias/pablo-alboran-revela-razon-porque-disco-llama-vertigo-supe-desde-minuto-uno-20201210_1039186

Fernández de Molina, E. (2021). Estudio sociolingüístico de las intervenciones políticas y públicas de los presidentes del gobierno extremeño. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 167-187. http://dx.doi.org/10.6035/clr.5803

Fernández de Molina, E. (2023). An Example of Linguistic Stylization in Spanish Musical Genres: Flamenco and Latin Music in Rosalía’s Discography. Languages, 8, 1-15. https://doi.org/10.3390/languages8020128

Hernández-Campoy, J. M. (2016). Sociolinguistic Styles. Wiley Blackwell.

Hernández-Campoy, J. M. and Cutillas-Espinosa, J. A. (2012). Speaker design strategies in political contexts of a dialectal community. In J. M. Hernández-Campoy and J. A. Cutillas-Espinosa (Eds.), Style-Shifting in Public: New Perspectives on Stylistic Variation (21-43). John Benjamins.

Labov, W. (1972). Sociolinguistic patterns. Universidad de Pensilvania.

Narbona, A., Cano, R. y Morillo, R. (1998). El español hablado en Andalucía. Ariel.

Pablo Alborán (2021, 26 de abril). Wikipedia, La enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Pablo_Albor%C3%A1n&oldid=135 072021 [29.04.2021]

Tajfel, H. (1978). Interindividual behaviour and intergroup behavior. In H. Tajfel (Ed.), Differentiation between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations (27-60). Academic Press.

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Mackova, E. (2024). ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO SOBRE LA EVOLUCIÓN LINGÜÍSTICA DE LOS CANTANTES ANDALUCES: EL CASO DE PABLO ALBORÁN. Hesperia: Anuario De Filología Hispánica, 26(2). https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4697

Número

Sección

Miscelánea