EL TEATRO DE MAGDALENA LASALA: LA REPRESENTACIÓN DE UNA DOÑA JIMENA POSMODERNA

THE THEATER OF MAGDALENA LASALA: THE REPRESENTATION OF A POSTMODERN DOÑA JIMENA

Autores/as

  • Laura Arroyo Martínez Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5594

Palabras clave:

Intersexualidad, Edad media, Teatro contemporáneo, Doña Jimena

Resumen

Muchas son las obras literarias contemporáneas que emplean personajes históricos o literarios clásicos o medievales como andamiaje para crear obras literarias novedosas, que revisitan el pasado desde los ojos del presente, actualizándolo para resaltar su vigencia e interés en la actualidad. Este proceso de intertextualidad literaria se pone de manifiesto de forma muy marcada en obras literarias de carácter histórico. En este sentido, la obra completa de Magdalena Lasala se ha volcado en esta temática, principalmente en la novela, lo que la ha convertido en una de las principales exponentes de literatura histórica actual.

En la presente investigación, nos planteamos analizar la obra teatral Doña Jimena (2008) para analizar cuáles son los procesos de transformación intertextual que sufre el personaje literario medieval en la obra de la autora aragonesa. El análisis se centrará en descubrir los mecanismos literarios por los cuales el personaje medieval se presenta como una mujer anacrónicamente feminista e intentaremos concluir cuál es el sentido ideológico último de la obra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA.VV. (2001). El Cid. Historia, literatura y leyenda, Gonzalo Santonja (coord.), Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.

Arredondo, María Soledad. (2006). Chambres de dames y mujeres medievales: Jimena, Urraca, Agnès Sorel, Juana. Mil Seiscientos Dieciséis, 12, 247-260.

Caamaño Tomás, Alejandro y Magaña Hernández, Diana. (2009). La mujer y su reflejo en la literatura bajomedieval española: ¿literatura feminista o femenina? Revista Fuentes humanísticas, 21(38), 101-118.

Fariña Busto, María Jesús. (2016). Feminismo y literatura. Acerca del canon y otras reflexiones. Revista de escritoras ibéricas, 4, 9-41.

Castillo Robles, María José. (2013). María Teresa León y Doña Jimena, mujeres de España. Philologica urciana, 9, 17-41.

Crespo-Vila, Raquel. (2017). La literatura medieval en la narrativa contemporánea, en Edad Media contemporánea, Huertas Morales, A. (eds.), Storyca, 14-25.

Espàrrach Avalos, Montserrat. (2022). Feminismo(s) del siglo XXI [TFM]. Universitat Jaume I y Universidad Miguel Hernández. https://repositori.uji.es/

Flesler, Daniela. (2003). Cristianas y moras. La identidad híbrida de España en “Moras y cristianas” de Ángeles de Irisarri y Magdalena Lasala y “El viaje de la reina”, de Ángeles de Irisarri. Revista de Estudios hispánicos, 37 (3), 413-435.

García Lorenzo, Luciano. (2010). Don Juan en prosa y por mujeres: Paloma Díaz Mas y Magdalena Lasala, Vieites M. F. y C. Rodríguez Alonso (coords.), Teatrología: nuevas perspectivas. Homenaje a Juan Antonio Hormigón, Ñaque, 314-323.

Gonçalves Soares, Ana Rita y Sanmartín Bastida, Rebeca. (2021). Medievalismo, en García Jurado, F. (dir.), Diccionario hispánico de la tradición y recepción clásica, Escolar y Mayo, 484-492.

Huertas Morales, Antonio. (2022). El Cid y el Cantar en la literatura infantil y juvenil del siglo XXI, Tejuelo, 36, 183-212 doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.35.3.183

Janeš, Matija y Krpan, Ivana. (2017). Historia medieval en tiempos sin historia. Unas propuestas teatrales, en Edad Media contemporánea, Huertas Morales, A. (eds.), Storyca, 91-108.

Krpan, Ivana y Arroyo Martínez, Laura. (2023). La intertextualidad en el teatro histórico de Antonio Gala. Signum. Revista da Abrem, 1, 66-90

Lasala, Magdalena (2008). Doña Jimena, Arbolé.

Lasala, Magdalena. (2021). Legados de mujeres aragonesas de los siglos XIX y XX. Volumen I. Escritoras e intelectuales artífices de la palabra, Ayuntamiento de Zaragoza.

López Castro, Armando. (2008). El Cid en la literatura española a partir de 1939. Cuadernos para investigación de la literatura hispánica, 33, 455-468.

Losada, José Manuel. (2019). Mito y mujeres: virtuosas y perversas. Amaltea. Revista de mitocrítica, 11, 5-9.

Montaner Frutos, Alberto. (1992). Las quejas de doña Jimena: formación y desarrollo de un tema en la épica y en el romancero, Lucía Mejías, J.M., Gracia Alonso, P. y Marín Daza, C. (eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Universidad de Alcalá, 474-507.

Navas de Ocaña, Isabel. (2008). Lecturas feministas de la épica. Los romances y las crónicas medievales castellanas, Revista de Filología española, 88 (2), 325-351.

Prieto Arranz, José Igor y Gómez Martín, Marta. (2023). La extraña ignorada. Estudio comparativo de Catalina de Aragón como personaje de la novela histórica británica y española contemporánea de autoría femenina. Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 8 (1), 100-132. doi: https://dx.doi..org.10.17979/arief.2023.8.8759

Ratcliffe, (1992). Jimena: historia y ficción, Lucía Mejías, J. M., García Alonso, P. y Martín Daza, C. (coords.), Actas del II Congreso Internacional de la asociación Hispánica de Literatura Medieval, Universidad de Alcalá, 673-682.

Reyes Ferrer, María. (2018). La literatura a examen: reescribiendo el canon literario en femenino, Diego Sánchez, J., Jaime de Pablos, Mª E. y Borham Puyal, M. (coords.), en La Universidad con perspectiva de género, Universidad de Salamanca, 143-153.

Ruiz Urbón, Cristina. (2022). La configuración del autor literario a lo largo de la historia, Siglo XXI. Literatura y cultura españolas, 29, 1-33.

Solera López, Rus. (2005). Las quejas de doña Jimena en los romances cronísticos: un acercamiento a la pervivencia de las crónicas cidianas, Pampín Barral, M. y Parrilla García, C. (coords.), Actas del IX Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, Toxosoutos, 535-546.

Toro Pascua, María Isabel. (2021). Mujeres lectoras en la península ibérica durante la Edad Media (siglos XIV-XV): del libro de devoción a la literatura de entretenimiento, Arenal, 28(2), 449-475.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Arroyo Martínez, L. (2025). EL TEATRO DE MAGDALENA LASALA: LA REPRESENTACIÓN DE UNA DOÑA JIMENA POSMODERNA: THE THEATER OF MAGDALENA LASALA: THE REPRESENTATION OF A POSTMODERN DOÑA JIMENA. Hesperia: Anuario De Filología Hispánica, 28(1), 39–58. https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5594

Número

Sección

Monografía