IACOBUS (2000), DE MATILDE ASENSI, VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS: UN PESQUISIDOR TRAS LA LEYENDA DEL TEMPLE

Autores/as

  • Antonio Huertas Morales Universidad Rey Juan Carlos

DOI:

https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5988

Palabras clave:

Matilde Asensi, Iacobus, Novela histórica, Edad Media, Orden del Temple

Resumen

Las presentes páginas pretenden abordar el estudio de Iacobus (2000), de Matilde Asensi, uno de los primeros superventas sobre los que se sustentaría la recuperación del Medievo en la literatura de ficción española de entremilenios. La hibridación con la novela policíaca y de aventuras nos habrá de servir como punto de partida para deslindar los motivos temáticos sobre los que se articula, ajenos a la historia: es el caudal legendario acerca la Orden del Temple el que, interrelacionado, servirá de basamento a una novela que se ha convertido en hito para producciones posteriores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvarado Planas, Javier. (2019). Templarios y Masones. Las claves de un enigma. Sanz y Torres.

Asensi, Matilde. (2000). Iacobus. Plaza & Janés.

Asensi, Matilde. (2004). Peregrinatio. Plaza & Janés.

Atienza, Juan G. (1998). Leyendas del camino de Santiago. Edaf.

Atienza, Juan G. (2004). La meta secreta de los templarios. El ocultismo de la Orden al descubierto. Martínez Roca.

Ayala Martínez, Carlos de (2011). Las Órdenes Militares y el Camino de Santiago (siglos XII y XIII). En L. Martínez García (coord.), El Camino de Santiago: historia y patrimonio, Universidad de Burgos, 167-190.

Beaune, Colette. (1992). Les rois maudits. Razo. Cahiers du Centre d’études médiévales de Nice, 12, 7-24.

Bergquist, Inés L. (1997). Imágenes de los templarios del siglo de Oro al Romanticismo. Medievalismo, 7, 151-184.

Bulst-Thiele, Marie Luise (1992). The Influence of St. Bernard of Clairvaux on the Formation of the Order of the Knights Templar. En M. Gervers (ed.). The Second Crusade and the Cistercian. St. Martin’s Press, 57-65.

Chao Mata, Constantino (2001). El Camino de Santiago y la literatura. En F. López Criado (coord.). Literatura y sociedad. El papel de la literatura en el siglo XX. Universidade da Coruña, 2001, 454- 446.

Chao Mata, Constantino (2006). El Camino de Santiago en la novela. Bibliografía jacobea, 9, 2-4.

Ciplijauskaité, Biruté (1988). La novela femenina contemporánea 1970-1985: hacia una tipología de la narración en primera persona. Anthropos.

Cortada, Juan (1837). Lorenzo. Imprenta de Garriga hijo.

Demurger, Alain (1986). Auge y caída de los templarios. Martínez Roca.

Druon, Maurice (1955). Le roi de fer. Del Duca.

Frale, Barbara (2008). Los templarios. Alianza.

Fuguet, Joan y Carme Plaza (2005). Los templarios en la Península Ibérica. El Cobre.

Galera Gracia, Antonio (1999). El último secreto de los caballeros templarios. KR Editorial.

Gil, Enrique (1844). El señor de Bembibre. Mellado.

Gil Moriana, Francisco (2017). Las últimas palabras de Jacques de Molay. Edeta.

Gómez Redondo, Fernando (2006). La narrativa medieval: tipología de modelos textuales. En J. Jurado (ed.). Reflexiones sobre la Novela Histórica. Fundación Fernando Quiñones-Universidad de Cádiz, 319-359.

Goñi Gaztambide, José (2008). La iglesia del crucifijo de Puente la Reina. Príncipe de Viana, 245, 723-744.

Gutiérrez, Daniel. (2012). La profecía del templario. Amazon.

Harris, Peter. (2008). La serpiente roja. DeBolsillo.

Huertas Morales, Antonio (2010). Y tras el silencio, la palabra: catálogo de la novela histórica de tema medieval escrita por mujeres. En M. González de Sande (ed.). La imagen de la mujer y su proyección en la Literatura, la Sociedad y la Historia. Arcibel, 179-195.

Illán Vivas, Francisco Javier (2019). 1314, la venganza del templario. M. A. R. Editor.

Jecks, Michael. (1995). The Last Templar. Headline.

Lambert, Élie (1924). El pórtico octogonal de la iglesia de Eunate. Bulletin Monumentale, 83, 219-223.

Lambert, Élie (1926). L’église des Templiers de Laon et les chapelles de plan octogonal. Revue archéologique, 24, 224-233.

Lambert, Élie (1954). L'architecture des Templiers. Bulletin Monumentalel, 112, 7-60 y 129-166.

Lizandra, David. (2015). El veneno de los templarios. Defran.

Luengo, José María (1980). El castillo de Ponferrada y los templarios. Nebrija.

Martínez Díez, Gonzalo (2011). La Orden del Temple y el Camino de Santiago. Abacus, 5, 26-30.

Mata, Francisco A. J. (2002). De sutore osseo. “Un viaje del Temple a la masonería”. EMISA.

Merli, Sonia (2020). I re maledetti. La fine della dinastia capetingia secondo la leggenda della maledizione dei templari. Il capitale culturale, 22, 107-145 DOI: 10.13138/2039-2362/2391

Mora, Juan de Dios de (1857). Los templarios. Vol II. Imprenta de J. Casas y Díaz.

Morin, Juan Pedro y Jaime Cobreros (1990). El camino iniciático de Santiago. Ediciones 29.

Nicholson, Helen (2010). Los templarios: una nueva historia. Crítica.

Palafox, Eloísa (2016). Tres escritoras del siglo XXI en el Camino de Santiago: Matilde Asensi, Toti Martínez de Lezea y Ángeles de Irisarri. En M. Reinoso Ingliso y L. von der Walde Moheno (eds.). Tempus fugit: Décimo aniversario de Destiempos. Grupo Editorial Destiempos, 351-181.

Pereira Martínez, Carlos (1993). Burgo de Faro, os templarios e o Camiño de Santiago. Compostellanum, XXXVIII-3/4, 467-503.

Picoche, J.-L. (1978). Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846). Gredos.

Pugliese, Carmen (2006). La orden de los caballeros templarios y el Camino de Santiago. En Camino de Santiago: puente hacia una nueva Europa. Asociación de Amigos del Camino de Santiago de El Bierzo, 311-342.

Raynouard, François Just Marie (1805). Les Templiers. Chez Giguet et Michaud.

Wunderlich, Werner (1995). Monastic Thrillers: Detecting Postmodernity in the Middle Ages. Comparative Literature Studies, 32, 3, 382-400.

Descargas

Publicado

2025-06-16

Cómo citar

Huertas Morales, A. (2025). IACOBUS (2000), DE MATILDE ASENSI, VEINTICINCO AÑOS DESPUÉS: UN PESQUISIDOR TRAS LA LEYENDA DEL TEMPLE. Hesperia: Anuario De Filología Hispánica, 28(1), 89–106. https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5988

Número

Sección

Monografía