LA TRADUCCIÓN DE DEFINICIONES EN TEXTOS MÉDICOS PARA PACIENTES

Autores/as

  • Lorenzo Gallego Borghini Traductor

DOI:

https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4438

Palabras clave:

definición, cuasidefinición, pseudodefinición, traducción, desterminologización, reterminologización, consentimiento informado, medicina, ensayos clínicos.

Resumen

Los textos médicos dirigidos al público lego contienen gran cantidad de definiciones, engarzadas como burbujas informativas en puntos clave del discurso, allí donde se introduce un concepto nuevo. La definición formal o canónica, introducida con un hiperónimo, es la que plantea menos problemas en la traducción; sin embargo, hay otras definiciones, así como cuasidefiniciones y pseudodefiniciones, que suscitan problemas al traducir al español, porque exponen los vicios lógicos del original o porque están formuladas con recursos propios del inglés que nuestra lengua no puede reproducir. En este artículo se repasan los tipos de definición más habituales en estos textos, tomando ejemplos de un corpus de consentimientos informados para investigación clínica, y se proponen estrategias de traducción. En concreto, se defiende la propuesta de reformular con una definición canónica las cuasidefiniciones o pseudodefiniciones del original, para que resulten fácilmente reconocibles al lector, partiendo de una concepción de la definición como estructura lingüística independiente, casi como un microgénero textual. Se reivindica la definición, en suma, como unidad de traducción.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alberdi, X., García, J. y Ugarteburu, I. (2008): «La definición: del paradigma de la tradición lexicográfica (y terminográfica) al discurso expositivo en textos técnicos; estrategias discursivas». Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL). Universidad de Navarra.

Blanco, M. J. (2007): «La definición aristotélica y el diccionario académico». Analecta malacitana: Revista de la Sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 30 (1): 37-52.

Campos, O. (2009): «La desterminologización en las guías para pacientes». Fòrum de Recerca 14: 350-359.

Campos, O. (2013): «Procedimientos de desterminologización: traducción y redacción de guías para pacientes». Panacea: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción 14 (37): 48-52.

Gallego Borghini, L. (2015): «Objeciones planteadas por los comités éticos a las traducciones de los documentos de consentimiento informado en investigación clínica: análisis e implicaciones para el trabajo del traductor». Revista de Bioética y Derecho 33: 14-27.

Hospital Universitario Ramón y Cajal: «El CEIC-R responde» [s.f.; consultado el 20 de diciembre de 2022]. En línea: http://www.hrc.es/investigacion/comite_resp.htm.

López Parra, M., Moreno, C., Lechuga, J. (2012): «Revisión de las observaciones más frecuentes en la hoja de información al paciente para ensayos clínicos». Medicina Clínica (Barcelona) 139: 176-179.

Mayoral, R. (1999): «Las fidelidades del traductor jurado: una batalla indecisa». En: Feria, M. (ed.): Traducir para la justicia. Granada: Comares; 17-58.

Mayoral, R. (2008): «Argumentos en contra de la literalidad en la traducción jurada». En: Pascua, I., Sarmiento, M. y Rey-Jouvin, B. (coords.): Estudios de traducción, cultura, lengua y literatura: in memoriam Virgilio Moya Jiménez. Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones.

Real Academia Nacional de Medicina (2012): Diccionario de términos médicos. Versión actualizada en línea.

Salvador, V. (2009): «Pragmática de la definición en diversos géneros didácticos». V SIGET: Simposio Internacional de Estudios de Géneros Textuales. Universidad de Caixas do Sul.

Seco, M. (1978): «Problemas formales de la definición lexicográfica». Separata facticia de Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Vol. 2, págs. 217-240.

TermCat (2019): Diccionari de bioètica. Primera edición. Generalitat de Cataluña. Departamento de Salud.

Descargas

Publicado

2024-01-02

Cómo citar

Gallego Borghini, L. (2024). LA TRADUCCIÓN DE DEFINICIONES EN TEXTOS MÉDICOS PARA PACIENTES. Hesperia: Anuario De Filología Hispánica, 26(2). https://doi.org/10.35869/hafh.v26i2.4438

Número

Sección

Monografía