Apuntes sobre la evolución del sufijo -iza a ambos lados del atlántico

Autoras/es

  • Franz Rainer Universidad de economía de Viena

DOI:

https://doi.org/10.35869/hafh.v25i1.4198

Palabras clave:

sufijo -iza, formación de palabras, diacronía, mecanismos de cambio, español atlántico

Resumo

e centrará en la gran extensión que el sufijo -iza ha tenido en tierras americanas, y muy especialmente en México, desde el fin de la Colonia. Como algunos americanismos en la formación de palabras tienen sus raíces en los dialectos peninsulares o canarios, se investigará si tal ha sido el caso también para los usos específicamente americanos de -iza. Se llega a la conclusión de que toda la gama de usos americanos desciende de una única palabra-patrón, paliza, cuya reinterpretación como ‘serie de palos = golpes’ ya tuvo lugar a finales de la Edad Media. Primeros signos de productividad de este nuevo sentido se pueden detectar en los documentos escritos solo a mediados el siglo XIX, pero la distribución geográfica de las palabras y su carácter marcadamente popular sugieren que remonten al último periodo colonial. La comparación con los dialectos peninsulares y canarios arroja un resultado negativo: los múltiples nuevos usos que se observan tienen que considerarse, por ende, como desarrollos autóctonos. Se intentará establecer una cronología de esos nuevos usos y determinar, en la medida de lo posible, los mecanismos de cambio involucrados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Asturiana. Diccionariu de la Llingua Asturiana. http://www.academiadelallingua.com/diccionariu/

Adams, Eedward L. (1913). Word-formation in Provençal. Macmillan.

Alcalá Venceslada, Antonio (1980). Vocabulario andaluz. Gredos.

Baldinger, Kurt (1950). Kollektivsuffixe und Kollektivbegriff. Ein Beitrag zur Bedeutungslehre im Französischen mit besonderer Berücksichtigung der Mundarten. Akademie-Verlag.

Boyd-Bowman, Peter (1960). El habla de Guanajuato. UNAM.

CORDE = Real Academia Española. Corpus diacrónico del español. https://www.rae.es/recursos/banco-de-datos/corde

DEA = Seco, Manuel, Andrés, Olimpia y Ramos, Gabino (1999). Diccionario del español actual. Santillana.

DEM = Alonso, Martín (1982). Diccionario del español moderno. Aguilar.

DHECan = Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores. Diccionario Histórico del Español de Canarias. http://web.frl.es/DHECan.html

DILE = Bosque, Ignacio y Pérez Fernández, Manuel (1987). Diccionario inverso de la lengua española. Gredos.

du Cange (1954). Glossarium Mediae et Infimae Latinitatis. Akademische Druck- und Verlagsanstalt.

Escobar Hernández, José Ccarlos (2002). Manual del español coloquial de México. El lenguaje que hablamos todos los días. Trillas.

FEW = Wartburg, Walther von (1955). Französisches Etymologisches Wörterbuch. Tomo 7. Zbinden.

GDLI = Battaglia, Salvatore (1984). Grande dizionario della lingua italiana. Tomo 12. UTET.

Henríquez Ureña, Pedro (1940). El español de Santo Domingo. Universidad de Buenos Aires.

ÍndMex = Academia Mexicana (2000). Índice de mexicanismos. Academia Mexicana.

Le Men, Janick (2007). Léxico del leonés actual. Vol. 4. Centro de Estudios e Investigación San Isidro.

Levy, Emil (1910). Provenzalisches Supplement-Wörterbuch. Tomo 6. Reisland.

Malkiel, Yakov (1979). The prelude to the Old French “frequentative action nouns” in - ëiz. En Kurt Baldinger, Manfred Höfler, Henri Vernay y Lothar Wolf (dirs.). Festschrift Kurt Baldinger zum 60. Geburtstag 17. November 1979 (pp. 361-374). Niemeyer.

Malkiel, Yakov (1986). The Old French verbal abstracts in -ëiz. Zeitschrift für romanische Philologie, 102, 1-39.

Moncó Taracena, Sofía (2019). Valores del sufijo -iza en el español de México. En José Vicente Lozano (dir.). Nouvelles perspectives en linguistique ibéro-romane (ELIR 2) (pp. 107-124). Publications électroniques de l’Eriac – LIBeRo.

Montes Giraldo, José Joaquín (1983). Motivación y creación léxica en el español de Colombia. Instituto Caro y Cuervo.

NTLE = Nieto Jiménez, Lidio y Alvar Ezquerra, Manuel (2007). Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español (s. XIV-1726). Tomo 8. Arco/Libros.

Oroz, Rodolfo (1966). La lengua castellana en Chile. Universidad de Chile.

Pascual, José A. y Santiago, Ramón (2004). Voces romances en la documentación latina leonesa de la Edad Media. En Escritos dedicados a José María Fernández Catón (pp. 1097-1112). Centro de Estudios e Investigación “San Isidro”.

Pharies, David (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Gredos.

Rainer, Franz (1993). Spanische Wortbildungslehre. Niemeyer.

Rainer, Franz (2003). Semantic fragmentation in word-formation. The case of Spanish azo. En Rajendra Singh y Stanley Starosta con Sylvain Neuval (dirs.). Explorations in seamless morphology (pp. 197-211). SAGE.

Rainer. Franz (2005). Semantic change in word formation. Linguistics, 43(2), 415-441.

Rainer, Franz (2010). Sobre polisemia en la formación de palabras. Hesperia, 13(2), 7-52.

Rainer, Franz (2015). Mechanisms and motives of change in word-formation. En Peter O. Müller, Ingeborg Ohnheiser, Susan Olsen y Franz Rainer (dirs.). Word formation. An international Handbook of the languages of Europe (pp.1761-1781). De Gruyter.

Rainer, Franz (2017). El sufijo -ero locativo-colectivo del español atlántico. In Jesús Pena (dir.). Procesos morfológicos. Zonas de interferencia (pp. 141-176). Universidade de Santiago de Compostela.

Rainer, Franz (2021). Semantic change in the history of Spanish word formation. En Antonio Fábregas, Víctor Acedo-Matellán, Grant Armstrong, María Cristina Cuervo e Isabel Pujol Payet (dirs.). The Routledge handbook of Spanish morphology (pp. 430-440). Routledge.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Morfología Sintaxis I. Espasa.

Robe, Stanley L. (1960). The Spanish of rural Panama. Major dialectal features. University of California.

Ronjat, Jules (1937). Grammaire istorique des parlers provençaux modernes. Tome 3, deuxième et troisième parties. Société des langues romanes.

Tappolet, Ernest (1906). Les expressions pour une volée de coups. Bulletin du Glossaires des patois de la Suisse romande, 5, 3-8.

Tejera, María Josefina (1983). Diccionario de venezolanismos. Universidad Central de Venezuela.

Thomas, Antoine (1905). Le suffixe -aricius. En id. Nouveaux essais de philologie française (pp. 62-110). Bouillon.

Toscano Mateus, Humberto (1953). El español en el Ecuador. CSIC.

Vidal de Battini, Berta Elena (1949). El habla rural de San Luis. Parte I: Fonética, morfología, sintaxis. Universidad de Buenos Aires.

Weidhase, Rosel (1967). Beiträge zur Kenntnis der spanischen Suffixe. [Tesis doctoral, Universidad de Tübingen].

Zacarías Ponce de León, Ramón F. (2015). Análisis morfológico y semántico del sufijo -iza y sus implicaciones lexicográficas. Signo y Seña, 27, 247-266.

Zacarías Ponce de León, Ramón F. (2018). Gramaticalización y polisemia del sufijo colectivo -iza. Estudios de Lingüística del Español, 39, 147-160.

Publicada

2022-10-21

Número

Sección

Artículos