EL TRATAMIENTO DE LAS COLOCACIONES EN LOS DICCIONARIOS MONOLINGÜES DE APRENDIZAJE DE ESPAÑOL
DOI:
https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5438Palabras clave:
colocaciones; diccionario de aprendizaje; fraseología; ejemplo; subentradaResumo
En este artículo, nos centraremos en analizar el tratamiento de las colocaciones en los diccionarios monolingües de aprendizaje de español, repertorios destinados especialmente a los estudiantes extranjeros de este idioma, con el motivo de proporcionar a ellos una formación adecuada para aprovechar al máximo la riqueza de información colocacional que ofrecen. Para ello, hemos optado por las colocaciones formadas por verbo + sustantivo (V + SUST) y sustantivo + adjetivo (SUST + ADJ), y nos enfocamos en comparar la información colocacional contenida en los prolegómenos, la asignación de la colocación a un artículo determinado, el emplazamiento de las colocaciones en el artículo y sus marcas gramaticales en los cinco diccionarios de aprendizaje de español más usados en la actualidad. Como resultado, tras la investigación, se ha observado que la selección y representación de estos repertorios parece ser más fruto del azar y la intuición que de un enfoque científico riguroso. Esto se evidencia por la falta de referencias directas al fenómeno en las páginas preliminares de las obras, la inconsistencia en la ubicación de las colocaciones en los artículos lexicográficos, la falta de sistematización al determinar su inclusión y la carencia de una marca gramatical específica. Sin embargo, nuestro análisis revela que, desde una perspectiva cuantitativa, el DSLE y el GDUEA recopilan más colocaciones que los otros tres DMA. Todas las obras se centran en registrar las colocaciones en los artículos del colocativo en lugar de en los de la base. Además, proporcionamos orientación sobre su ubicación en cada obra para ayudar a los usuarios, dado que no existe una marca gramatical específica para estas unidades fraseológicas. En ocasiones, las colocaciones buscadas no aparecen explícitamente en los diccionarios, sino que se registran sinónimos, antónimos, hiperónimos u otras palabras relacionadas paradigmáticamente con un componente de la colocación.