La realidad virtual y la enseñanza de la geografía y la historia

Autores/as

  • Alfonso Iglesias Amorín USC

DOI:

https://doi.org/10.35869/5889

Palabras clave:

Realidad virtual, Aprendizaje inmersivo, Historia, Geografía, Educación

Resumen

Este artículo aborda el análisis del potencial pedagógico de la realidad virtual (RV) en la enseñanza de la geografía y la historia, destacando su capacidad para generar aprendizajes significativos a través de experiencias inmersivas. En un primer apartado, se exploran los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el uso de la RV como herramienta educativa, considerando su impacto en la motivación estudiantil, la comprensión conceptual y la construcción de aprendizajes prácticos.

El núcleo del artículo se centra en el análisis detallado de diversas aplicaciones de RV diseñadas específicamente para estas disciplinas. En el caso de la geografía, se estudian experiencias que permiten a los estudiantes explorar paisajes naturales, rurales o urbanos, y dinámicas espaciales de manera interactiva, favoreciendo el aprendizaje experiencial. Por su parte, en el ámbito de la historia, se evalúan aplicaciones que ofrecen recreaciones históricas, viajes en el tiempo y entornos inmersivos, facilitando la conexión del alumnado con contextos pasados y promoviendo una comprensión más profunda de los procesos históricos.

Finalmente, el artículo reflexiona sobre las oportunidades y limitaciones de integrar la RV en la práctica docente, subrayando la importancia de un enfoque crítico que valore no solo los avances tecnológicos, sino también su implementación pedagógica. Este estudio pretende ofrecer una herramienta práctica para docentes interesados en incorporar la realidad virtual en sus aulas, destacando su potencial como recurso didáctico innovador para enriquecer el aprendizaje de geografía e historia.

Descargas

Citas

Andrés, G., Checa, D., Saiz, M. C., & Zaparaín, M. J. (2020). Recursos tecnológicos y experiencias de aprendizaje innovadoras: nuevas técnicas para la enseñanza de la historia y el patrimonio industrial. En J. Gázquez et al. (Eds.), Innovación docente e investigación en arte y humanidades: Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje Dykinson, 1299-1313.

Bonilla, D., & Galán Fajardo, H. (2020). El cine sin encuadre: propuesta de escala de implicación narrativa en realidad virtual. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(2), 1-16. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.8252

Borja Solano, M. P. (2023). La realidad virtual como estrategia para la enseñanza de las ciencias sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5347-5359. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5723

Carrozzino, M., & Bergamasco, M. (2010). Beyond virtual museums: Experiencing immersive virtual reality in real museums. Journal of Cultural Heritage, 11, 452-458. https://doi.org/10.1016/j.culher.2010.04.001

Checa, D., Andrés, G., Saiz, M. C., & Zaparaín, M. J. (2020). La reconstrucción de escenarios virtuales como técnica para el aprendizaje del patrimonio cultural: Experiencias didácticas en historia industrial. En J. Gázquez et al. (Eds.), Variables psicológicas y educativas para la intervención en el ámbito escolar: Nuevas realidades de análisis, Dykinson, 345-357.

Degli Innocenti, E., Geronazzo, M., Vescovi, D., Nordahl, R., Serafin, S., Ludovico, L. A., & Avanzini, F. (2019). Mobile virtual reality for musical genre learning in primary education. Computers & Education, 139, 102-117.

Fernández García, L. C. (2020). Viajes educativos inmersivos en realidad virtual. Experiencias en 360º para geografía e historia. En Conference Proceedings EDUNOVATIC 2020, REDINE, 1332-1335.

Gómez-García, G., Rodríguez-Jiménez, C., & Ramos-Navas-Parejo, M. (2019). Virtual reality in physical education area. Journal of Sport and Health Research, 11(Supl. 1), 177-186.

Li, P. P., & Chang, P. L. (2017). A study of virtual reality experience value and learning efficiency of museum-using Shihsanhang Museum as an example. En Proceedings of the 2017 IEEE International Conference on Applied System Innovation: Applied System Innovation for Modern Technology (ICASI).

López, G. A., Serrano Fernández, D., Alonso Alcalde, R., Saiz Manzanares, M. C., & Soria Cáceres, C. H. (2021). Viajar en el tiempo mediante realidad virtual: una experiencia inmersiva para la enseñanza de geografía e historia. En M. del M. Molero Jurado, Á. Martos Martínez, A. B. Barragán Martín, & M. del M. Simón Márquez (Coords.), Investigación en el ámbito escolar: Variables psicológicas y educativas (pp. 77-90). Universidad de Burgos.

Sattar, M. U., Palaniappan, S., Lokman, A., Hassan, A., Shah, N., & Riaz, Z. (2019). Effects of virtual reality training on medical students' learning motivation and competency. Pakistani Journal of Medical Sciences, 35(3), 852-857. https://doi.org/10.12669/pjms.35.3.44

Trindade, M. J., & Dos Santos, C. (2019). Virtual reality in the classroom: Geography teaching practice. Geosaberes, 10(22), 72-80. https://doi.org/10.26895/geosaberes.v10i22.81

Velasco Martínez, L., & Prada Rodríguez, J. (Coords.). (2022). Estrategias de ludificación aplicadas a la enseñanza de la historia (Colección Análisis y estudios, 41). Graó.

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

Iglesias Amorín, A. (2024). La realidad virtual y la enseñanza de la geografía y la historia. International Multidisciplinary Journal CREA, 4, 9–27. https://doi.org/10.35869/5889

Número

Sección

ARTÍCULO ORIGINAL