Envíos

Necesita Ir ao inicio de sesión ou Rexistrarse para enviar un artigo.

Listaxe de verificación para preparar o envío dun artigo

Como parte integrante do proceso de envío dun artigo, as autoras e autores teñen que asegurarse de que o seu traballo cumpra todas as condicións que se indicar a seguir. No caso de non se seguiren estas directrices, os artigos poderanse devolver.

Directrices para autoras e autores

CONSIDERACIONES GENERALES

International Multidisciplinay Journal CREA (IMJC) es una revista científica internacional que publica artículos de investigación e innovación, comunicaciones breves, revisiones, imágenes, comentarios editoriales y cartas al editor sobre todos los aspectos relacionados con las áreas:

1. Deporte, Salud y Bienestar.
2. Educación, Innovación Social y Gestión Pública.
3. Medio ambiente y Naturaleza.
4. Arte, Comunicación y creatividad.

International Multidisciplinay Journal CREA (IMJC) es la publicación oficial del Campus CREA (Universidade de Vigo-Campus de Pontevedra) y edita 2 números regulares al año en versión on line. Los manuscritos podrán presentarse en español o en inglés, siguiendo la normativa APA 7ª Edición. Se recomienda a los autores la consulta del manual de la APA (Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, 7ª edición, Washington, 2020; http://www.apastyle.org/). Los textos deberán estar redactados en forma lingüística impersonal y en ellos se evitará el uso de un lenguaje discriminatorio en cuanto a género, edad, orientación sexual, identidad étnica y racial, discapacidad, etc.

 

ENVÍO DE MANUSCRITOS

Los manuscritos, que deberán ser originales, deben remitirse por vía electrónica a través de la plataforma web de gestión de publicaciones en la dirección web http://www.imjc.gal , donde se encuentra la información necesaria para realizar el envío. Una vez registrado como autor, deberán seguir los pasos que allí se indican. Las dudas respecto al envío de trabajos podrán consultarse en la dirección electrónica (vic.pon@uvigo.es). La utilización de este recurso permite seguir el estado del manuscrito a través de la página Web. El manuscrito se debe acompañar de una carta de presentación, una página del título y de las figuras y tablas si fuesen necesarias. Todos los documentos deberán presentarse en un único archivo (.doc) que debera tener numeración de líneas y entre documento y documento debe haber un salto de pagina o sección (carta de presentación, página de título, manuscrito, figuras, tabla).  Todas los documentos debe tener un interlineado de 1.5 , con letra tipo Palatino Linotype y tamaño 10. Esta revista no aplica ningún cargo de publicación.

 

CARTA DE PRESENTACIÓN

Todos los manuscritos deben ir acompañados obligatoriamente de una carta de presentación/cover letter que indique (ver modelo):

1) Sección de la revista en la que se desea publicar el trabajo;

2) Explicación, en un párrafo como máximo, de cuál es la aportación original y la relevancia del trabajo en su área;

3) Declaración de que el manuscrito es original y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica;

4) Contribución de los autores. Todos los autores deben haber hecho contribuciones sustanciales en cada uno de los siguientes aspectos: (1) la concepción y el diseño del estudio, o la adquisición de datos, o el análisis y la interpretación de los datos, (2) el borrador del artículo o la revisión crítica del contenido intelectual, (3) la aprobación definitiva de la versión que se presenta.

5) En el supuesto de que parte del artículo hubiera sido publicado previamente en otra revista, se deberán especificar aquí los detalles y que se está en posesión de los permisos de publicación necesarios del autor y el editor;

6) Existencia o no de financiamiento, y en el caso afirmativo indicar el responsable del mismo.

7) Que se han tenido en cuenta las instrucciones para los autores y las responsabilidades ´éticas, y que todos los autores cumplen los requisitos de autoría y que todos han declarado la existencia o no de conflicto de intereses en la “página del título”.

La dirección de la revista invita al autor a leer la declaración de autoría y la cesión de derechos de autor desde la propia herramienta, y le obliga a declarar la existencia o no de conflictos de interese en el cuadro de texto creado para ello.

 

PÁGINA DEL TÍTULO

Todos los manuscritos deben ir acompañados obligatoriamente de una página del título/Title page que indique (ver modelo):

Título: Conciso e informativo. El título se utiliza en los sistemas de recuperación de la información (índices). Evite incluir fórmulas y abreviaturas en el mismo siempre que sea posible. Se incluirá el título en español e inglés.

Titulo Abreviado: Debe contener como máximo 70 caracteres.

Nombres y filiaciones de los autores: Indique nombre y apellidos de cada uno de los autores y asegúrese de que los proporciona en la forma ortográfica correcta. Detrás de la transliteración inglesa, puede añadir entre paréntesis los nombres en su escritura original. Incluya los datos de filiación de cada uno de los autores (nombre y dirección de la institución en la que se realizó el estudio) debajo de los nombres. Indique todas las filiaciones mediante una letra minúscula en superíndice al final del apellido de cada autor. La misma letra debe preceder los datos de la institución. Indique la dirección postal completa para cada filiación, sin olvidar el país, así como la dirección de correo electrónico de cada autor, si es posible.

Autor de correspondencia: Indique claramente quién se responsabilizará de recibir la correspondencia durante todo el proceso de evaluación y publicación del artículo, así como posteriormente a su publicación. Ello incluirá también la contestación de preguntas sobre los apartados del manuscrito. Asegúrese de que la dirección postal y de correo electrónico que se facilitan son actuales y correctas.

Orcid de los Autores: Se debe indicar el número de orcid de cada uno de los autores.

Declaración de conflicto de Interes: Todos los autores deben informar de cualquier relación personal o financiera con personas u organizaciones que pudieran influenciar inadecuadamente (hacer parcial) su trabajo. Ejemplos de posibles conflictos de interés: estar empleado por la organización, servicios de consultoría, titularidad de acciones, remuneración, testimonio de experto remunerado, solicitudes/registros de patentes y becas u otro tipo de financiación.

 

RESUMEN/ ABSTRACT Y PALABRAS CLAVES.

Todos los manuscritos deben ir acompañados obligatoriamente de una resumen/ abstract y palabras claves/Keywords (ver modelo):

El resumen estructurado a través de encabezados debe proporcionar el contexto o los antecedentes para la investigación y en él se debe mencionar su propósito, los procedimientos básicos (selección de sujetos para el estudio o animales de laboratorio, métodos observacionales y analíticos), los hallazgos principales (aportando los tamaños de efectos específicos y su importancia estadística, si es posible) y las conclusiones principales. Debe hacerse hincapié en aspectos nuevos e importantes del estudio u observaciones. La estructura del mismo estará condicionada por el tipo de trabajo desarrollada.

Despues de cada uno de los resúmenes (español e inglés), deben ser incluidas un máximo de 6 palabras clave, evitando términos generales, plurales y multiplicidad de conceptos. Solamente pueden utilizarse abreviaturas como palabras clave en el caso de que estén firmemente establecidas en la especialidad que corresponda al artículo. Las palabras clave se utilizan en la indexación del artículo.

 

NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN EDITORIAL

Cada sección tiene una normas específicas que deben revisarse. Se considerarán los trabajos de investigación que versen sobre los siguientes campos:

1. Deporte, Salud y Bienestar.
2. Educación, Innovación Social y Gestión Pública.
3. Medio ambiente y Naturaleza.
4. Arte, Comunicación y creatividad.

 Los autores deben seguir el modelo de manuscrito que se adjunta (ver modelo)

 

ARTÍCULO ORIGINAL

Manuscritos que tengan forma de trabajo científico y recojan los siguientes apartados: introducción, material y métodos, resultados, discusión y bibliografía. La extensión puede variar, siendo el máximo recomendado entre 3.000-3.500 palabras (sin incluir resumen, tablas, figuras y bibliografía), que equivale aproximadamente a unas 10 páginas mecanografiadas a 1,5 de espacio (DIN A4), con letra tipo Palatino Linotype, tamaño 10. Se aceptarán un máximo de 6 tablas y figuras (esquemas, gráficos o imágenes). El número de referencias bibliográficas se limitará como máximo a 30 citas. Los originales se acompañarán de un resumen en español e inglés de 250 palabras como máximo. Cuando la estructura del trabajo y así lo permita, el resumen deberá dividirse en apartados (introducción, material y métodos, resultados y conclusiones). Al final de este se escribirán entre 3 y 6 palabras clave. Las figuras se adjuntarán en blanco y negro/color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300dpi (nunca montadas sobre un word, ppt o similar). Es aconsejable que el número de firmantes sea restrictivo y no supere los seis. Se hace una llamada a la brevedad concisa de la exposición y a la buena escritura de los artículos.

 

ARTÍCULO DE REVISIÓN
Se trata de artículos que de manera sistemática muestran, seleccionan, critican y sintetizan la evidencia relevante a preguntas bien definidas acerca de temas actuales en las áreas de la revista. Los artículos de revisión podrán ser solicitados por los editores de la revista. En el caso de que un autor desee escribir un artículo de este tipo, debe contactar directamente con el editor jefe y solicitarlo previamente al envío del manuscrito. Los artículos presentados con este formato serán revisados por el equipo editorial.
La extensión máxima del manuscrito será de 4.500 palabras y se redactará de acuerdo con los apartados: contexto, objetivo, adquisición de evidencia, síntesis de evidencia y conclusiones). El resumen puede ser no estructurado y tendrá un máximo de 250 palabras; se incluirán entre 3-6 palabras clave; hasta 40 citas bibliográfica. Se admitirán hasta un máximo de 6 elementos entre figuras y tablas. Las figuras se adjuntarán en blanco y negro/color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300dpi (nunca montadas sobre un word, ppt o similar). Es aconsejable que el número de firmantes sea restrictivo y no supere a seis. Se hace una llamada a la brevedad concisa de la exposición y a la buena escritura de los artículos


SERIES DE CASOS
En aras a la brevedad global y a la mejora de la calidad editorial no se contempla la exposición de casos individuales. Solamente series de casos que integren de manera especial gran riqueza expositiva, presentación sucinta, enseñanza y/o rareza excepcional podrán ser publicados en esta sección de International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC). La extensión máxima del manuscrito será 1.200 palabras. El resumen será estructurado y tendrá un máximo de 250 palabras. Se redactará en dos apartados: Problema, casuística y Comentario. Se admitirán hasta un máximo de 4 elementos entre figuras y tablas. El número de autores firmantes se restringirá en lo posible, y no se recomienda superar a 6. Las figuras se adjuntarán en blanco y negro/color, en archivos independientes al texto, en formato TIF y como mínimo a 300 dpi. Los artículos presentados con este formato serán revisados directamente por el equipo editorial, iniciándose solo si fuese necesario el Proceso Editorial.

 

CARTA AL EDITOR
Los artículos incluidos en esta sección podrán ser opiniones libres o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la revista, que se expresan como réplica o complemento a trabajos publicados en International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC). Las cartas se firmarán de manera individual (como mucho por dos autores). La extensión máxima del texto enviado será 600 palabras. Se evitará hacer comentarios personales. No se incluirá resumen, ni palabras claves. Si fuese necesario incluir imágenes será una solo por cada carta y en formato TIFF a mínimo 300 dpi. Las cartas se acompañen de 3 citas bibliográficas.

 

ARTICULO ACEPTADO

El autor de correspondencia recibirá un correo electrónico con un enlace a las pruebas del artículo en formato PDF o bien con el propio PDF adjunto. La dirección de International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC) proporciona pruebas en PDF que permiten realizar anotaciones. Para ello necesita disponer de la versión 9 (o superior) de Adobe Reader, que puede descargar gratuitamente. Con las pruebas recibirá también indicaciones sobre como anotar documentos PDF. En la página web de Adobe. podrá consultar los requerimientos del sistema.
Si no desea utilizar la función de anotación del PDF, puede hacer una lista de las correcciones y enviarlas al dirección de la revista por correo electrónico. Para cada una de las correcciones debe indicar el número de línea correspondiente. Las pruebas se remiten para que el autor compruebe la corrección de la versión maquetada del artículo en lo referente al formato, edición, contenido y exactitud del texto, las tablas y las figuras remitidas. Si se solicitan cambios importantes en esta fase, será necesaria la aprobación del Editor. Haremos todo lo posible para publicar su artículo con rapidez y exactitud. Asegúrese de que incluye todos los cambios en un solo correo electrónico antes de enviarlo, puesto que no podemos garantizar la inclusión de correcciones subsiguientes. La revisión de pruebas es responsabilidad del autor.

 

GARANTIAS Y CESIÓN DE DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

A continuación se reproduce el texto relativo a las garantías y a la cesión del copyright:
1. Garantías del autor y responsabilidad. El autor garantiza que los textos, incluyendo cualesquiera gráficos, diseños o ilustraciones (en adelante, genéricamente denominados, “los Trabajos”) que remite a International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC) para su publicación, son originales, inéditos y de su autoría, y que los mismos no han sido publicados con anterioridad ni remitidos simultáneamente a ninguna otra editorial para su publicación. Igualmente, el autor garantiza, bajo su responsabilidad, que ostenta todos los derechos de explotación sobre los Trabajos, que en ningún caso éstos vulneran derechos de terceros y que, en el caso de que supongan la explotación de derechos de terceros, el autor ha obtenido la correspondiente autorización para explotarlos y autorizar su explotación por parte de la International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC). Asimismo, el autor garantiza que los Trabajos que remite no incumplen la normativa de protección de datos de carácter personal. En especial, garantiza haber obtenido la previa autorización y el consentimiento previo y escrito de los pacientes o sus familiares para su publicación, cuando dichos pacientes sean identificados en los Trabajos o cuando la información publicada les haga fácilmente identificables.
2. Cesión de derechos de explotación. El autor cede en exclusiva a la dirección de la revista con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los Trabajos que sean seleccionados para su publicación en la International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC), así como en cualesquiera de los productos derivados de ésta, y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.

En consecuencia, el autor no podrá publicar ni difundir los Trabajos que sean seleccionados para su publicación en la International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC), ni total ni parcialmente, ni tampoco autorizar su publicación a terceros, sin la preceptiva previa autorización expresa, otorgada por escrito, de la dirección de la Revista.

ARTÍCULO ORIGINAL

A) Se considerarán trabajos de investigación sobre los siguientes campos:
1. Deporte, Salud y Bienestar.
2. Educación, Innovación Social y Gestión Pública.
3. Medio Ambiente y Naturaleza.
4. Arte, Comunicación y Creatividad.

B) Los diseños recomendados son tipo analítico en forma de encuestas transversales, longitudinales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes y ensayos controlados.

C) Para los ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT disponible en http://www.consort-statement.

D) No se admitirán trabajos descriptivos de tipo retrospectivo que no incluyan el oportuno tratamiento estadístico.

E) La extensión máxima del texto del manuscrito será de 3.500 palabras que se redactará de acuerdo con los apartados descritos en la sección “Aspectos formales del manuscrito” e incluirá:

  • un resumen estructurado en español e Inglés de no más de 250 palabras
  • entre 3-6 palabras clave
  • hasta 30 citas bibliográficas
  • pies de figuras y las tablas.

F) Se admitirán hasta un máximo de 6 elementos entre figuras y tablas por artículo. Las figuras se adjuntarán necesariamente en color, en archivos independientes al texto, en formato TIFF y a 300dpi (nunca montadas sobre un word, ppt o similar).

G) Es aconsejable que el número de firmantes sea restrictivo y no supere a seis.

Se hace una llamada a la brevedad concisa de la exposición y a la buena escritura de los artículos.

SERIES DE CASOS

  1. En aras a la brevedad global y a la mejora de la calidad editorial no se contempla la exposición de casos clínicos individuales. Solamente series de casos que integren de manera especial gran riqueza expositiva, presentación sucinta, enseñanza y/o rareza excepcional podrán ser publicados en esta sección de International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC).
  2. La extensión máxima del manuscrito será 1.200 palabras. El resumen será estructurado y tendrá un máximo de 250 palabras.
  3. Se redactará en dos apartados: Problema, Casuística y Comentario.
  4. Se admitirán hasta un máximo de 4 elementos entre figuras y tablas. Las figuras se adjuntarán en color, en archivos independientes al texto, en formato TIF y como mínimo a 300 dpi
  5. El número de autores firmantes se restringirá en lo posible, y no se recomienda superar a 6.
  6. Los artículos presentados con este formato serán revisados directamente por la Dirección de la Revista, iniciándose solo si fuese necesario el Proceso Editorial.

CARTA AL EDITOR

  1. Los artículos incluidos en esta sección podrán ser opiniones libres o comentarios relativos a artículos publicados recientemente en la Revista, que se expresan como réplica o complemento a trabajos publicados en International Multidisciplinary Journal CREA (IMJC).
  2. Las cartas se firmarán de manera individual (como mucho por dos autores).
  3. La extensión máxima del texto enviado será 600 palabras.
  4. Se evitará hacer comentarios personales.
  5. No se incluirá resumen, ni palabras clave.
  6. Si fuese necesario incluir imágenes será una sola por cada carta, en color y en formato TIFF a mínimo 300 dpi.
  7. Las cartas se acompañarán de hasta 3 citas bibliográficas

RESEÑAS & RECENSIONES

Esta sección publica reseñas y recensiones de publicaciones científicas, artísticas, didácticas o divulgativas relacionadas con los ámbitos de interés de la revista.

Declaración de privacidade

Os nomes e os enderezos de correo electrónico que se atopan no sitio web desta revista utilizaranse exclusivamente para os fins indicados nela e non estarán dispoñibles para ningún outro uso nin para terceiros.