Ciberacoso en idade escolar: O perigo oculto detrás das pantallas
DOI:
https://doi.org/10.35869/5725Palabras clave:
educación, ciberacoso, redes sociales, bullying, salud mental, prevenciónResumo
Introdución: O ciberacoso emerxeu como unha forma insidiosa de acoso que afecta á mocidade na era dixital. A diferenza do acoso tradicional, o ciberacoso desenvólvese en liña, permitindo ataques constantes as 24 horas do día, o que converte a vida privada das vítimas nun espazo de sufrimento permanente. Este fenómeno ten consecuencias graves para a saúde mental dos estudantes, incluíndo ansiedade, depresión e, en casos extremos, pensamentos suicidas.
Materiais e métodos: Empregouse un enfoque cualitativo que incluíu unha revisión bibliográfica exhaustiva de estudos previos, análise de casos reais e exploración de interaccións en redes sociais como Instagram e TikTok. Estas estratexias permitiron comprender as manifestacións e consecuencias do ciberacoso, así como as dinámicas que o perpetúan.
Resultados: Os resultados indican diversas formas de ciberacoso, como mensaxes hostís e difusión de rumores, que afectan negativamente á autoestima e á saúde mental das vítimas. Tamén se identificou unha falta de coñecemento entre pais e docentes, o que dificulta a intervención efectiva. Os programas de prevención amosan resultados diversos, evidenciando a necesidade dunha implementación máis eficaz.
Conclusións: O ciberacoso require atención urxente e a colaboración de pais, educadores e plataformas dixitais para crear contornos máis seguros. A través da educación e o diálogo, é posible mitigar os seus efectos e protexer ás futuras xeracións desta ameaza latente.
Descargas
Citas
Alvites-Huamaní, C. (2019). Adolescencia, ciberbullying y
depresión, riesgos en un mundo globalizado. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 19(1), 210-234. https://doi.org/10.30827/eticanet.v19i1.11867
Aricak, T., Siyahhan, S., Uzunhasanoglu, A., Saribeyoglu, S.,
Ciplak, S., Yilmaz, N. y Memmedov, C. (2008). Cyberbullying among Turkish adolescents. CyberPsychology & Behavior, 11(3), 253-261.
Bhat, C. S. (2008). Cyber Bullying: Overview and Strategies
for School Counsellors, Guidance Officers, and All School Personnel. Australian Journal of Guidance and Counselling, 18(1), 53-66.
Castro-Morales, J. (2013). Acoso escolar. Revista De Neuro-
Psiquiatría, 74(2), 224–249. https://doi.org/10.20453/rnp.v74i2.1681
Calmaestra-Villén, J. (2011). Cyberbullying: prevalencia y
características de un nuevo tipo de bullying indirecto [Tesis de doctorado, Universidad de Córdoba]. https://helvia.uco.es/handle/10396/5717
Campbell, M. (2005). Cyber bullying: An old problem in a new
guise? Australian Journal of Guidance and Counselling, 15(1), 68-76.
Corcoran, L. (2024). Cyberbullying: a new dimension to an
old problem [Doctoral dissertation, Institute of Art, Design+ Technology]. https://hdl.handle.net/10779/iadt.25450585.v1
Cortés, A. (2020). Acoso escolar, ciberacoso y las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(3), 1-9.
Dehue, F., Bolman, C. y Vollink, T. (2008). Cyberbullying:
Youngsters' experiences and parental perception. CyberPsychology & Behavior, 11(2), 217-223.
Del Rey, R., Casas, J. A. y Ortega, R. (2012). El programa
ConRed, una práctica basada en la evidencia. Comunicar, 39(20), 129-138.
Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P. y Orue, I.
(2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Psicología Conductual, 18(1), 73-89.
Garaigordobil, M. y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto
del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de psicodidáctica, 19(2), 289-305.
Garaigordobil, M. (2017). Conducta antisocial: conexión
con bullying/cyberbullying y estrategias de resolución de conflictos. Psychosocial Intervention, 26(1), 47–54. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.002
García-Vara, V. (2021). Revisión sistemática sobre la
efectividad de programas de prevención e intervención del cyberbullying en preadolescentes y adolescentes [Trabajo Fin de Máster, Universidad Europea]. http://hdl.handle.net/20.500.12880/872
Giménez, A. M. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el
cyberbullying. Una mirada cualitativa desde la perspectiva de los escolares. Campo Abierto, 49-65.
Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2008). Cyberbullying: An
exploratory analysis of factors related to offending and victimization. Deviant Behavior, 29(2), 129-156.
Hoff, D. L. y Mitchell, S. N. (2009). Cyberbullying: Causes,
effects, and remedies. Journal of Educational Administration, 47, 652-655. https:// doi.org/10.1108/09578230910981107
Kim, S. (2018). Cyberbullying Victimization and Adolescent
Mental Health: Evidence of Differential Effects by Sex and Mental Health Problem Type. Journal of Youth and Adolescence, 47(3), 661–672. https://doi.org/10.1007/s10964- 017-0678-4
Kowalski, R. M., Limber, S. P. y Agatston, P. W. (2008). Cyber
bullying: Bullying in the digital age. Blackwell Publishing.
Larrañaga, E., Yubero, S., Ovejero, A. y Navarro, R. (2016).
Loneliness, Parent-Child Communication and Cyberbullying Victimization among Spanish Youths. Computers in Human Behavior, 65, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.015
López, E. J., Ehly, S. y García-Vázquez, E. (2002).
Acculturation, social support and academic achievement of Mexican and Mexican American high school students: An exploratory study. Psychology in the Schools, 39, 245–257.
López, L., Quezada, M. y Carrillo, J. (2018). Manifestations of
violence among students of higher education: The uses of WhatsApp. Alteridad, 13(2), 204-213. https://doi.org/10.17163/alt. v13n2.2018.04
Machimbarrena, J. M., González-Cabrera, J. y Garaigordobil,
M. (2019). Variables familiares relacionadas con el bullying y el cyberbullying: Una revisión sistemática. Pensamiento psicológico, 17(2), 37-56.
Meyer, I. H. (2007). Prejudice and discrimination as social
stressors. En I. H. Meyer y M. E. Northridge (Eds.). The health of sexual minorities: Public health perspectives on lesbian, gay, bisexual and transgender populations (pp. 242-267). Spring.
Mitchell, K. J., Ybarra, M. L. y Finkelhor, D. (2007). The
Relative Importance of Online Victimization in Understanding Depression, Delinquency, and Substance Use. Child Maltreatment, 12(4), 314-324.
Ortega-Barón, J. (2018). Prevención del acoso en
adolescentes a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: programa prev@cib [Doctoral dissertation, Universitat de València].
Ortega-Ruiz, R., Del Rey, R. y Casas, J. A. (2016). Evaluar el
bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología educativa, 22(1), 71-79.
Renés-Arellano, P., Hernández-Serrano, M-J., Caldeiro-
Pedreira, M-C. y Alvites-Huamaní, C. (2021). Contravalores del ethos digital percibidos por futuros formadores. Comunicar, 62(26), 57-67. https://doi.org/10.3916/C69-2021-05
Torres-Montilla, Y., Mejía-Montilla, J. y Reyna-Villasmil, E.
(2018). Características del ciberacoso y psicopatología de las víctimas. Repertorio de Medicina y Cirugía, 27(3), 189-196. https://doi.org/10.31260/RepertMedCir.v27. n3.2018.213
Verdejo-Espinosa, M. Á. (2015). Ciberacoso y violencia de
género en redes sociales: análisis y herramientas de prevención. Octaedro.
Ybarra, M. L. y Mitchell, K. J. (2008). How risky are social
networking sites? A comparison of places online where youth sexual solicitation and harassment occurs. Pediatrics, 121(2), 350-357. 10.1542/peds.2007-0693
Descargas
Publicada
Cómo citar
Número
Sección
Licenza
Dereitos de autoría 2025 International Multidisciplinary Journal CREA

Esta obra está baixo unha licenza internacional Creative Commons Atribución-NonComercial-SenDerivadas 4.0.
Derechos de Autor
Tras la aceptación de un artículo se pedirá a los autores que completen un Acuerdo de Publicación. La aceptación del acuerdo garantizará la difusión más amplia posible de información. En virtud de dicho acuerdo, los derechos de autor serán transferidos a la Sociedad/Institución si el manuscrito es aceptado para su publicación. Se requiere permiso de la Sociedad/Institución para su reventa o distribución fuera de la institución y para todos los demás trabajos derivados, incluyendo compilaciones y traducciones. Si se incluyen extractos de otras obras con derechos de autor, el autor (s) debe obtener permiso por escrito de los propietarios de derechos de autor y de crédito de la fuente (s) en el artículo.
Derechos de los usuarios
Todos los artículos publicados en la revista estarán inmediata y permanentemente accesibles para que cualquier usuario los pueda leer y descargar. La (Re)utilización permitida para terceros de los contenidos publicados estará definida por la siguiente licencia de uso Creative Commons: Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas (CC BY-NC-ND). Para fines no comerciales, permite a otros distribuir y copiar el artículo. También permite su inclusión en un trabajo colectivo (como una antología), siempre que se cite el autor (s) y no se altere o modifique el artículo.
Tarifa de publicación
El autor de los artículos aceptados no debe pagar por su publicación. La Sociedad o la Institución propietaria de la revista financia los costes de producción de los manuscritos.